Es verdad que no todas las personas tienen la capacidad de poder ahorrar, pero entre aquellos que pueden, una de las formas más comunes de guardar dinero es a través de la compra de dólares.

Una vez que los adquieren, estos ahorristas lo pueden invertir en acciones y bonos, con el riesgo que estos representan, dejarlos en sus cajas de ahorro o debajo del colchón o invertirlos en algo más seguro como es el plazo fijo en dólares.

De hecho, una vez que se eliminó el cepo cambiario, la tasa de interés del plazo fijo en dólares se multiplicó varias veces. Un ejemplo de ello es el Banco Nación, que ofrecía una TNA de 0,50% anual y en la actualidad otorga un 2,50% en el caso de los depósitos a 30 días.

plazo fijo en dolares (8)
Cuánto paga un plazo fijo en dólares

Cuánto paga un plazo fijo en dólares

Plazo fijo en dólares: cuánto paga cada banco

Según los números que maneja cada banco, estos son los porcentajes que paga cada entidad para el plazo fijo en dólares a 30 días:

  • Banco BBVA: 1,25% de tasa de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
  • Banco Ciudad: 0,10% de tasa de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
  • Banco Galicia: 2,40% de tasa de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
  • Banco Nación: 2,50% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
  • Banco Galicia Más: 2,40% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
  • Banco Patagonia: 1,25% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
  • Banco Santander: 0,05% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
  • Banco Hipotecario: 0,25% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
  • Banco Macro: 1,75% de interés anual para cada plazo fijo a 30 días
  • Banco Ciudad; 0,10% de interés anual a 30 días
plazo fijo en dolares (4).jpg
Plazo fijo en dólares

Plazo fijo en dólares

Plazo fijo en dólares: cuánto gano con 1.800 dólares

En el caso de que una persona tuviera 1.800 dólares y los invirtiera en el Banco Nación, al cabo de 30 días habrá ganado un total de 3,70 dólares. No obstante, no es la única opción.

Esto se debe a que el Banco Nación y otras entidades, además de ofrecer el plazo fijo en dólares, también brindan el servicio de poder comprar acciones o bonos o de poseer cuentas remuneradas. Estas últimas tienen un interés menor al del plazo fijo, pero permiten la disponibilidad del dinero en cualquier momento.

Temas relacionados: