Contando con el visto bueno del Gobierno nacional volver a poner en marcha la construcción privada, desde el sector son conscientes sobre las dificultades que tendrán que afrontar para dinamizar la actividad, ya que las obras que quedaron paralizadas deberán reactivarse con un dólar mucho más alto.
Te puede interesar: El país vecino que se animó a abrir las escuelas en medio de la pandemia por coronavirus
En la noche del miércoles se conocía que Mendoza formaba parte del grupo de seis provincias donde se autorizaban las tareas de construcción, reparación y mantenimiento civil.
Si bien, la obra pública ligada a infraestructura sanitaria fue la única que no quedó en stand by, en Mendoza no existen muchos más proyectos en carpeta en un futuro cercano que puedan mover la rueda de una actividad que ya viene golpeada y con números en rojos desde el 2018.
Esto sólo deja margen para el ámbito privado pero las perspectivas no son buenas, admitieron desde la Cámara de la Construcción ya que si bien esperan que se retomen las obras que se pararon en marzo, los costos han sido fuertemente afectados por el incremento del dólar en este período.
Es que, si bien, la cotización oficial pasó de $65,91 a $68,43, entre el 20 de marzo y el 20 de abril, en el mercado informal, la moneda extranjera -dólar blue- ya superó los $110.
Marcelo Bargazzi, titular de la delegación provincial de la entidad empresaria, expuso a Diario UNO nuevamente la crítica situación en la que se encuentra la actividad mientras que ahora, tras el parate, suman la variable de incertidumbre sobre la actualización de los costos. Pese a todo, se espera una pequeña reactivación en la provincia.
"Las perspectivas no son las mejores y, la verdad, es que no vemos muchas salidas para nuestro sector durante este año", admitió Bargazzi y agregó que se requeriría de una fuerte inversión por parte del Estado con obras de mayor volumen para recuperarse.
Esto se debe a que, según los cálculos de la Cámara de la Construcción de Mendoza, en los últimos 12 meses ya se han perdido cerca de 8 mil puestos de trabajo.
Condiciones generales para que funcione la obra privada en Mendoza
- El horario autorizado de trabajo será de lunes a viernes 9 a 17, y sábados de 9 a 14.
- Disponer en la obra de jabón y agua para garantizar el lavado de manos.
- Garantizar la utilización de alcohol en gel o alcohol común de 96 o 97% (7 partes de alcohol en 3 partes de agua).
- Toser o estornudar sobre el pliegue del codo. No tocarse la cara con las manos.
- Los trabajadores que tengan 60 años o más o que se encuentren en los grupos de riesgo enunciados en el Decreto 260/2020 del Poder Ejecutivo Nacional poseerán licencias, las cuales no afectarán la percepción de las remuneraciones normales y habituales.
- Evitar agrupamientos, eso es, no más de 5 personas por sector de la obra y, entre estas, mantener la distancia de seguridad estimada en 2 metros. Si es necesario, definir tareas por medios electrónicos como celulares o por correo electrónico. En caso de indicaciones en tareas de obra de manufactura, se deberá respetar la distancia establecida.
- Se debe resguardar la integridad física de los trabajadores, evitando situaciones de hacinamiento y asegurando condiciones de limpieza, desinfección y ventilación del lugar.
- Los comedores o área destinada para la alimentación si lo hubiere deberán tener turnos rotativos, garantizando el distanciamiento social recomendado durante las comidas. De no contar con dicho lugar, deberán destinar un espacio que reúna las condiciones mínimas de confort. Es obligatorio el lavado de manos de todo el personal antes de cada comida.
- Se recomienda no compartir vasos, utensilios de cocina, como tenedores, vasos, platos, tazas, bombillas, mate etc. y todo aquello que contribuya a la propagación del Covid 19. La Empresa, propietario o comitente deberá generar espacios adecuados, para que el trabajador pueda realizar correctamente el lavado de manos. En dicho sector deberá existir cartelería que explique el correcto lavado de manos.
- Si en el lugar de trabajo se presentan síntomas como fiebre, dolor de garganta, tos seca y/o dificultad para respirar, o diarrea, el personal está obligado a informarlo a sus empleadores, quienes seguirán con el protocolo correspondiente ante esa situación.
- Si el trabajador se encuentra en su domicilio presentando alguna de estas sintomatologías, debe consultar inmediatamente a su médico de cabecera o al que la empresa lo determine. NO asistir al lugar de trabajo con síntomas.
- Los conductores de vehículos que se acerquen a la obra deben esperar en la cabina del vehículo, no deben bajarse.
- Mantener el distanciamiento social. La comunicación entre personas debe ser a una distancia prudencial (2 metros).
- No compartir megáfonos, radios, teléfonos ni micrófonos.
- No compartir mate, taza, cubiertos, platos o cualquier otro utensilio.
- No realizar eventos o reuniones sociales en obra.