Alfredo Cornejo
El presidente de YPF, Miguel Gutierrez expresó su contento por este nuevo proyecto y explicó: “Cuando estábamos preparando esto con el equipo de YPF, pensamos en presentar algo novedoso, debido a que es algo que se va a hacer solo en Argentina para ver el potencial que tiene en término de inversión y de actividad”.
El titular de la petrolera aseguró que parte de la importancia de este trabajo son los cuidados ambientales puesto que “operamos en zona protegida y protegiendo el ambiente”.
Afirmó que este trabajo “suscribe en algo más importante que es el diálogo y confianza que tenemos con la gobernación de Mendoza, para llevar las cosas adelante y este proyecto lo demuestra. Es un gran sueño que tendrá un impacto importante para YPF, la provincia y el país”.
Luego habló el vicepresidente Ejecutivo de Upstream, Pablo Bizzoto, quien remarcó que éste es el único caso en la Argentina de producción de crudo pesado: “Se hace en otros lugares del mundo pero para nosotros significa adoptar una posición de liderazgo técnico siendo los primeros en desarrollar esta tecnología en el país”.
El ejecutivo de YPF destacó los desafíos del emprendimiento: “El primer desafío es lograr la perforación de este tipo de pozos, inédito para la Argentina, el segundo es que este es un crudo de mucha viscosidad y es necesario lograr la confiabilidad de los equipos y tercero es traer la energía eléctrica para el manejo de estos equipos”.
El emprendimiento
Los expertos Horacio Ruffini, gerente de Perforación & Workover Regional Norte en YPF y Luciano Di Benedetto, gerente de Subsuelo, explicaron brevemente el proyecto Llancanelo: “Mendoza tiene dos cuencas hidrocarburíferas. Llancanelo pertenece a una de ellas, es un área natural protegida, por lo que hay zonas que no se pueden ingresar, un 74 % y el 26% que queda del bloque, son 24 km2, donde se puede trabajar”.
Los especialistas explicaron que se trabajará con un estilo de pozo nuevo para la Argentina. Son pozos horizontales realizados de manera multilateral con 4 ramas descubiertas y una de ellas con una cañería micro-perforada: “estos pozos se realizan en Canadá, en China y en Venezuela, con buenos resultados”.
Finalmente, destacaron que este trabajo es un gran desafío para la Argentina y que “esta técnica se desarrolla en dos niveles, por lo que podemos hacer hasta dos pozos horizontales desde una misma sección, con lo cual el impacto ambiental se ve reducido notablemente”.
En ese sentido se remarcó que “desde el punto de vista de sustentabilidad este es un proyecto totalmente Green”.
Detalles
Los pozos multilaterales que se perforan en Llancanelo tienen la característica de unir 5 ramas horizontales de 900 metros cada una a un solo cabezal de producción. El sistema no solo sirve para optimizar la extracción sino para minimizar el impacto ambiental en el área.
Mendoza tiene un gran potencial en materia de crudos pesados y a partir de este desarrollo en Llancanelo se abren grandes expectativas a futuro. Por su viscosidad, el crudo pesado requiere de un proceso especial para su extracción ya que no fluye fácilmente.
La inversión prevista por YPF es de 103 millones de dólares. Al adjudicarle la explotación, el Gobierno le concedió a la petrolera una reducción del 50% de las regalías en el área, por tratarse de un recurso de difícil extracción, en relación al crudo convencional. Gracias a esa reducción, la compañía pudo triplicar el monto de inversiones con respecto a lo que tenía previsto anteriormente.
El cronograma de inversiones entre 2019 y 2022 tiene en cuenta además la realización de una obra de electrificación del campo, ejecutando una Línea Aérea de Media Tensión de 33 kV de 27.5 km a conectarse a la Línea Aérea de Media Tensión Malargüe Bardas Blancas y 14 km de Línea Aérea de Media Tensión internas en el actual yacimiento; la instalación de 17 calentadores de fondo; la perforación de 2 pozos horizontales multilaterales de cinco ramas; la perforación de 5 pozos de avanzada; la perforación de 27 pozos de Desarrollo y la ejecución de 17 intervenciones de pozos.
El objetivo de la visita es presentar los nuevos pozos multilaterales de la compañía petrolífera estatal en ese lugar del municipio sureño.
Según se explicó, habrá 68 nuevos pozos y se buscará incrementar la producción y recuperación final de los crudos pesados, con tecnología de vanguardia.
Por otra parte, se optimizarán los costos de perforación y producción y habrá despliegue de esta tecnología hacia otros yacimientos similares.