Los sueldos del comercio, el disparador
Todo eclosionó a partir del lunes, en torno a una nueva paritaria salarial con el CEC. Es que el 7% de actualización, dividido en tramos sucesivos de 1,9%, 1,5% y pago de sumas no remunerativas de $105.000 hizo que los comercios se abroquelaran.
Esta vez, lejos de generar una mayor tensión en la mesa con el sindicato, los empresarios admiten haber logrado un entendimiento acerca de la imposibilidad de liquidar los nuevos montos.
Según Trípodi, "el CEC entiende la situación, porque sin ventas no se pueden sostener los salarios con esta actualización".
Aunque ya venía en picada, en lo que va del 2025 la caída del consumo se agudizó. Por eso, FEM y CEC coincidieron en la necesidad de hallar una salida "al derrumbe de ventas del 40%" desde febrero.
Qué pide la FEM ante la crisis
A la espera de que el gobernador los reciba, el pedido pasa por un pedido de gestión específica que sirva como salvataje.
Mientras tanto, tanto la cámara empresaria como el gremio del comercio confluyen en la necesidad de que Cornejo intermedie con el gobierno nacional para descomprimir la presión tributaria. Pero también se reservan un pedido puntual: una reducción urgente de la alícuota de Ingresos Brutos, hoy del 4,5%.
"No recordamos cuando fue la última vez que se recortó la alícuota, pero lo cierto es que es un impuesto que se paga muchas veces, y en cascada a lo largo de la cadena comercial", señalaron desde la FEM.
Por si faltaran datos para configurar la crisis de la actividad en Mendoza, las voces cantantes del comercio contrastan las estadísticas oficiales con lo que -dicen ellos- es la realidad.
Para Trípodi, "si bien el EMAE (Estimador de la Actividad Económica, medido por el Banco Central) arroja un 5% de crecimiento, no es así. Acá los grandes ganadores son el sector agroexportador, el energético y el de la especulación financiera".