Nuevo impuesto

Cepo al dólar: el Gobierno descarta aumento de precios

Miguel Pesce, presidente del Banco Central, afirma que el nuevo cepo al dólar y las medidas en la compra de dólares no tienen que impactar en los precios.

Según el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, "de ninguna manera tiene que haber aumento de precios" con el súper cepo al dólar impuesto el martes.

Además, Pesce precisó que el nuevo cepo al dólar adoptado y las medidas son "fundamentales para sostener el nivel de actividad" y negó que pueda producirse una devaluación de la moneda argentina.

"Esto era necesario. Las divisas son fundamentales para sostener el nivel de actividad. La industria necesita insumos importados, y el estrés que le estaba poniendo al mercado cambiario la compra de dólar ahorro y la especulación estaban trayendo muchos problemas", remarcó el funcionario nacional. "Esto era necesario. Las divisas son fundamentales para sostener el nivel de actividad. La industria necesita insumos importados, y el estrés que le estaba poniendo al mercado cambiario la compra de dólar ahorro y la especulación estaban trayendo muchos problemas", remarcó el funcionario nacional.

Asimismo, aseguró que "no hay razón para que el peso se devalúe" con este cepo al dólar y agregó que "el país debe incrementar las exportaciones y mantener un tipo de cambio competitivo".

En declaraciones al canal Todo Noticias (TN), Pesce remarcó que son "necesarias" las nuevas restricciones en la compra del dólar y explicó que vienen "teniendo problemas con el sector externo desde que las exportaciones cayeron".

"Necesitamos incrementar nuestras exportaciones en un 50 por ciento para que nuestro mercado de cambio funcione normalmente", aseguró.

Además, sostuvo que la Argentina presenta un problema coyuntural, a partir de que "no solo se endeudó al Estado aceleradamente en los últimos cuatro años, sino también al sector privado".

Miguel Ángel Pesce: “No hay razón para que el peso se devalúe” | A DOS VOCES

En ese sentido, explicó que al no haberse desarrollado un mercado de capitales que canalice el ahorro hacia la producción y el financiamiento del consumo, "la gente opta por atesorar dólares".

"Los argentinos tenemos la vocación de ahorrar en moneda extranjera. Las divisas son fundamentales", indicó Pesce. "Los argentinos tenemos la vocación de ahorrar en moneda extranjera. Las divisas son fundamentales", indicó Pesce.

Además reiteró: "No me preocupa el valor del dólar blue porque ese es un dólar de delincuentes".

El presidente del Banco Central explicó que vienen "teniendo problemas con el sector externo desde que las exportaciones cayeron".

"Hay que aumentar las exportaciones para que entren más dólares. Hay que subir 50 por ciento las exportaciones por la demanda de dólares en las importaciones", señaló. "Hay que aumentar las exportaciones para que entren más dólares. Hay que subir 50 por ciento las exportaciones por la demanda de dólares en las importaciones", señaló.

Pesce afirmó que "la gente puede retirar todo el dinero que haya depositado en el banco" pese al nuevo cepo al dólar y sostuvo que "el año pasado la fuga de dólares fue de 23 mil millones y este año se estará por debajo de los 10 mil millones".

Además, señaló que "las empresas van a venir al país cuando vean oportunidad de negocio", al tiempo que admitió que "a nadie le gustan los cepos".

"Ahora, lo que la gente que ahorra en dólares tiene que hacer es invertir en el mercado de valores local", indicó. "Ahora, lo que la gente que ahorra en dólares tiene que hacer es invertir en el mercado de valores local", indicó.

Más temprano, y en declaraciones radiales, el titular del Banco Central había admitido que era "muy difícil saber lo que va a pasar" con la cotización del dólar blue, porque -advirtió- se trata de un mercado ilegal".

Para el funcionario, el mercado paralelo del dólar "es ilegal, delictivo. Cuando hicimos allanamientos en las cuevas, que está muy bien llamarlas así, encontramos que hay narcotraficantes y traficantes de armas. Es imposible saber lo que está dispuesto a pagar el delito".

"Pero hay una visión romántica de ese mercado: la gente va a un arbolito que realiza el cambio y son todos muy simpáticos, pero es lo mismo que ir a comprar repuestos a un desarmadero de autos. Por eso no sabemos que va a pasar en ese mercado", graficó Pesce. "Pero hay una visión romántica de ese mercado: la gente va a un arbolito que realiza el cambio y son todos muy simpáticos, pero es lo mismo que ir a comprar repuestos a un desarmadero de autos. Por eso no sabemos que va a pasar en ese mercado", graficó Pesce.

También alertó: "La gente que hace eso (comprar dólares en el mercado ilegal) que lo asuma, porque puede estar comprándole a alguien que cometió un delito".

En este marco, el jefe del Banco Central destacó que las últimas medidas que tomó ese organismo junto con la AFIP para endurecer el cepo, "van en el sentido de transparentar los mercados, ya que se están teniendo compras muy fuertes de dólar ahorro".

Desde este miércoles, quienes compren dólares pagarán un 35% de recargo a cuenta de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales, que se aplicará sobre las operaciones alcanzadas por el "Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)".

"También tenemos otros problemas. Desde la crisis cambiaria iniciada en el Gobierno anterior, las personas que no tienen domicilio en la Argentina no pueden operar para formar activos externos. Los fondos especulativos que ingresaron al mercado a comprar bonos bajo ley argentina no podían comprar dólares y el camino que encontraron es el contado con liquidación. Ahora se los prohibimos", añadió Pesce. "También tenemos otros problemas. Desde la crisis cambiaria iniciada en el Gobierno anterior, las personas que no tienen domicilio en la Argentina no pueden operar para formar activos externos. Los fondos especulativos que ingresaron al mercado a comprar bonos bajo ley argentina no podían comprar dólares y el camino que encontraron es el contado con liquidación. Ahora se los prohibimos", añadió Pesce.

No obstante, aclaró que tienen "la percepción de que todo el mundo compra dólares y no es así, no llegan a los seis millones de argentinos".

"La mayoría de los argentinos no compra dólares", concluyó el funcionario nacional. "La mayoría de los argentinos no compra dólares", concluyó el funcionario nacional.

FUENTE: Noticias Argentinas.

Temas relacionados: