Evandro Menezes de Carvalho, profesor de Derecho Internacional en la Universidad Federal Fluminense de Brasil, dijo que al adoptar una visión sistémica, Xi destacó acciones clave en cada una de las principales áreas de la gobernanza global en su discurso.
“China ya ha dado demostraciones concretas de ser un país comprometido con el desarrollo de un orden internacional más inclusivo”, afirmó Menezes. “Además, ha sido muy activa en la promoción del desarrollo verde, con importantes inversiones en tecnología y protección del medio ambiente”.
Bajo la presidencia brasileña, la cumbre adoptó el lema “Construir un mundo justo y un planeta sostenible”, centrándose en tres temas prioritarios: transición energética, desarrollo sostenible justo (con énfasis en la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad) y reforma de las instituciones multilaterales.
China, que se sitúa a la vanguardia del Sur Global, defiende una mayor representación de los países en desarrollo en la gobernanza global para promover un orden internacional que sea verdaderamente democrático, inclusivo y multilateral.
Desde la defensa de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica hasta la propuesta de construir un nuevo tipo de relaciones internacionales caracterizadas por una cooperación de beneficio mutuo y la construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad, el objetivo constante de China ha sido construir un mundo más equitativo y justo, asegurando que los países en desarrollo tengan una mayor voz en los asuntos globales, señalaron los observadores.
En la cumbre, Xi instó al Banco Mundial a realizar una revisión de la participación accionaria y pidió al Fondo Monetario Internacional que lleve a cabo una realineación de la participación accionaria de acuerdo con el cronograma y la hoja de ruta acordados, con el fin de aumentar la voz y la representación de los países en desarrollo.
Indicó que China, junto con Brasil, Sudáfrica y la Unión Africana, está proponiendo la Iniciativa sobre Cooperación Internacional en Ciencia Abierta, con miras a ayudar al Sur Global a beneficiarse mejor de los avances globales en ciencia, tecnología e innovación.
Anthony Moretti, profesor adjunto del Departamento de Comunicación y Liderazgo Organizacional de la Universidad Robert Morris de Estados Unidos, comentó que Xi tiene razón cuando sugiere que el aislacionismo no es lo que la comunidad global necesita en este momento. Esto es especialmente cierto para el mundo en desarrollo, agregó.
Mehmood Ul Hassan Khan, director ejecutivo del Centro para el Sur de Asia y Estudios Internacionales en Islamabad, Pakistán, señaló que Xi ha propuesto un entorno abierto, inclusivo y no discriminatorio para la cooperación económica internacional a través de una globalización económica inclusiva y beneficiosa para todos.
Sus propuestas apoyan a los países en desarrollo a integrarse mejor con el desarrollo digital, inteligente y ecológico para cerrar la brecha Norte-Sur, y constituyen una política holística e integral muy necesaria para la recuperación económica, la reducción de la pobreza y la creación de empleo, sostuvo Khan. Agregó que las propuestas reflejan la necesidad global de una transformación completa del aislamiento a la integración, de la mentalidad de la Guerra Fría a la cooperación internacional.
Además, Xi enfatizó en la Cumbre del G20 que “gestionar la seguridad internacional forma parte de la gobernanza global”, y que el G20 debe apoyar a las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad de la ONU para que desempeñen un papel más importante y respalden todos los esfuerzos que conduzcan a la solución pacífica de las crisis.
China y Brasil, junto con otros países del Sur Global, han lanzado el grupo Amigos por la Paz para abordar la crisis de Ucrania, con el objetivo de reunir más voces a favor de la paz. Khan dijo que la iniciativa es innovadora y oportuna, y que debe tenerse en cuenta e implementarse para lograr la paz en Ucrania y Palestina.
Rena Li, Yifan Xu y Xu Weiwei colaboraron con esta nota.