Antes del boom del Malbec, a principios de los 90’ y fines de los 80’, las bodegas argentinas buscaban conquistar el mundo a través de este varietal y estaban decididos en elaborar vinos de alta gama con el Cabernet Sauvignon como bandera.
Si hablamos de precios, la mayoría de los vinos más caros argentinos tienen como base al Cabernet Sauvignon, como son los casos del Estiba Reservada de Catena Zapata, Felipe Rutini Blend, Luigi Bosca Icono o el Caro.
¿Por qué se celebra el Día del Cabernet Sauvignon?
Su celebración nace en los Estados Unidos en 2010. La idea era rendirle un homenaje a la victoria de los vinos californianos por sobre los franceses durante el llamado “Juicio de París” en 1976, donde los vinos del Nuevo Mundo vencieron a los de Burdeos y Borgoña.
La cata fue organizada por el inglés Steven Spurrier donde degustaron a ciegas diez Chardonnay y diez Cabernet Sauvignon de ambos lados del Atlántico. Estados Unidos todavía no era el gran productor que hoy conocemos y los franceses tenían el poderío del prestigio mundial en materia vínica.
Para sorpresa de todos los presentes, los ganadores de esa tarde en el hotel Intercontinental de París fueron los californianos, tanto entre los Chardonnay como entre los Cabernet Sauvignon. Tanta fue la sorpresa, que el público presente llegó a acusar a Spurrier de fraude y hasta a Aubert de Villaine –copropietario Domaine de la Romanée-Conti– de traidor, que fue uno de los jurados.
El Cabernet victorioso fue Stag’s Leap Wine Cellars 1973, que venció por tan solo un punto al Château Mouton Rothschild 1970. Steven Spurrier creyó que su cata había sido un fracaso porque ningún medio francés publicó la historia, y su objetivo era tener publicidad de su tienda de vinos.
Sin embargo, George Taber –corresponsal en París de la revista Time y único periodista presente– publicó en los Estados Unidos la historia completa y los viñateros californianos celebraron a lo grande. Actualmente, hay en exhibición las dos botellas ganadores en el Museum of American History, como parte de los 101 objetos que contribuyeron a la construcción de América.
19 cabernet sauvignon (3).jpg
El 76% de las vides de Cabernet Sauvignon están en la provincia de Mendoza.
¿Cuándo es el Día del Cabernet Sauvignon?
Según el calendario vitivinícola mundial, el Día del Cabernet Sauvignon se estableció en 2010 el jueves anterior al Día del Trabajo en los Estados Unidos, que se conmemora el primer lunes de septiembre. Al no tener una fecha fija, se suele afirmar que el Día del Cabernet Sauvignon se festeja el último jueves de agosto.
¿Qué pasa este 2020? Gran cantidad de bodegas argentinas salieron a comunicar que el jueves 27 de agosto es el día del Cabernet Sauvignon. Sin embargo, el primer lunes de septiembre es el 7, Día del Trabajo en los EE.UU. Entonces, su día sería el jueves 3 de septiembre y no el 27, pero ¿no era el último de agosto? En este dilema de calendario, hay quienes hasta llegaron a sugerir que se celebre el 31 de agosto, pero sería un lunes y no un jueves.
Ya sea el 27 o 31 de agosto o el 3 de septiembre, jueves o lunes, el Cabernet Sauvignon se merece su día y la mejor forma de celebrarlo es descorchado en su honor.
Versatilidad y sabor
Hablando de la versatilidad de la cepa, desde el Valle de Uco, Bodega Los Haroldos elabora un Reserva Cabernet Sauvignon donde el 70% pasa por barricas de roble usadas y el 30% de primer uso. Su idea es ofrecer un vino de gama media con entrada amable, taninos jugosos, con un final largo y persistente en boca, gracias a ese aporte de madera.
También desde el Valle Uco, más precisamente en Vista Flores, Siesta en el Tahuantinsuyo es la bodega creada por Ernesto Catena. La línea apuesta a vinos 100% varietales: Malbec, Cabernet Franc y, obviamente, Cabernet Sauvignon.
La idea del reconocido viñatero es elaborar vinos que expresen al máximo cada cepa y su lugar de origen, todo mediante producción orgánica y biodinámica, donde todo el viñedo convive en armonía y, según los más fundamentalistas, el trato mediante este tipo de producción es la forma más exacta de comunicar el verdadero terroir.
El Cabernet Sauvignon tiene fama de ser un vino astringente, con mucho cuerpo y que marca su presencia en boca. Y si bien hoy en día podemos encontrar ejemplares que no concuerden con esa descripción, todavía existen –por suerte– gran cantidad en el mercado con esas características.
Uno con este estilo es el Gauchezco Plata Cabernet Sauvignon, un vino que en cada trago marca su impronta. Su equilibrio está marcado por las características típicas de la cepa con la pimienta y la fruta a la cabeza, conjugado con notas de vainilla y chocolate negro aportadas por el paso por barrica.
19 cabernet sauvignon (2) imagen capturada con motorola one macro.JPG
La Cabernet Sauvignon es sin dudas la Reina de tintas.
En la región de Agrelo, Luján de Cuyo, existen de los viñedos más antiguos de Cabernet Sauvignon en Argentina, y hay quienes suelen afirmar que desde ahí provienen algunos de los mejores de nuestro país.
La línea Pequeñas Producciones de Escorihuela Gascón es un gran exponente del potencial y tradición de dicha región mendocina, que gracias a su clima más frío la uva madura de forma lenta, conservando al máximo sus atributos.
También desde Agrelo, podemos ver vinos multipremiados como el Bramare de Viña Cobos, elaborado por Paul Hobbs, el experto en Cabernet Sauvignon que se enamoró de nuestro Malbec, pero sin dejar de elaborar su cepa preferida.
Según el contexto actual, es inevitable hablar de los “nacidos en cuarentena”. Entre los lanzamientos 2020, Terrazas de los Andes sacó al mercado a principios de abril su nueva línea ícono, bautizada como Grand, compuesta por un Malbec, un Chardonnay y, obviamente, un Cabernet Sauvignon, el cual está compuesto por un blend de terruños.
El 60% proviene de Perdriel, Luján de Cuyo, y el resto de Paraje Altamira, Valle de Uco. La idea de este corte es ofrecer un varietal que combine la acidez y frescura por un lado, junto con la concentración y estructura del otro.
La Cabernet Sauvignon es sin dudas la Reina de tintas, donde su versatilidad la exponen como la más maleable de las variedades y una de las que mejor funciona a la hora de ofrecer vinos de terroir. Además de ser una gran compañera de un sin fin de blends en todo el mundo.
Por Pancho Barreiro
Especial para UNO – Di·Vino
Instagram: @revistadivinoarg (https://www.instagram.com/revistadivinoarg/)