En el Valle de Uco

Video: una familia registró más de 90 cóndores juntos y Mendoza batió el récord nacional de avistamiento

El hallazgo se produjo en La Carrera, Tupungato. El antecedente habían sido 80 ejemplares de cóndores en San Luis

Por UNO

Una familia logró un avistamiento sin precedentes de más de 90 cóndores andinos de manera simultánea en la localidad de La Carrera, Tupungato. Este hecho marca el mayor registro documentado de la especie en Argentina hasta el momento y fue comunicado al Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza.

La impresionante congregación de estas majestuosas aves fue captada en un video donde se puede apreciar a los cóndores alimentándose de una vaca muerta. La observación se transformó inmediatamente en un dato crucial para la conservación de esta especie.

Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque, explicó que "el cóndor andino cumple un rol esencial en los ambientes de altura de la Cordillera de los Andes. Su función carroñera lo convierte en un sanitario natural que contribuye a eliminar restos de animales muertos, reducir posibles focos de infección y evitar la propagación de enfermedades".

Embed - Avistamiento histórico de más de 90 cóndores juntos en Mendoza

El histórico avistamiento en Mendoza

En Mendoza, esta ave emblemática ha sido declarada Monumento Natural Provincial y se encuentra clasificada como “vulnerable” a nivel global y “amenazada” en Argentina. La presencia simultánea de más de 90 individuos en un mismo punto es un indicador significativo del buen estado del ambiente andino.

Mendoza tiene en marcha diferentes programas de monitoreo, conservación y educación ambiental junto a diversas ONG para proteger al cóndor andino, esencial para el equilibrio del ecosistema andino. En noviembre se conoció la noticia de la liberación de un cóndor que había caído en el patio de una casa en Tunuyán.

Adrián Gorrindo, jefe del Departamento de Fauna Silvestre, enfatizó que "el registro de más de 90 cóndores juntos es una imagen impactante que confirma la vitalidad de la población local de esta especie amenazada y resalta su papel fundamental como sanitario natural del ecosistema andino".

Estos eventos reflejan la disponibilidad de alimento, una baja perturbación humana y la coexistencia de ejemplares adultos y juveniles, factores clave para su supervivencia.

El avistamiento en Tupungato supera el récord anterior de San Luis, que había registrado 80 cóndores en simultáneo en octubre de este año. Además, se suma al reciente hallazgo de un nuevo nido activo en el Parque Provincial Tupungato a finales de octubre. El Ministerio de Energía y Ambiente destacó que estos registros consolidan a Mendoza como una de las regiones más relevantes del país para la conservación de esta especie, impulsando la continuidad de políticas de protección sostenidas y educación ambiental.

Temas relacionados: