Astronomía

Un científico mendocino explicó el fenómeno del supuesto meteoro que iluminó el cielo de Mendoza

Fernando López, astrónomo del Conicet, detalló que se trató de un bólido, una roca que se prendió fuego al entrar en la atmósfera

A las 0.39 de la madrugada de este sábado, el cielo de Mendoza vivió un espectáculo insólito: un fulgor repentino iluminó casas, calles y campos. Fernando López, científico mendocino explicó a Diario UNO de qué se trató este fenómeno que en apenas unos segundos cambió el paisaje y dejó a muchos preguntándose qué había ocurrido.

Según el astrónomo e investigador del Conicet Mendoza lo que vieron miles de mendocinos no fue un rayo ni un trueno, sino un bólido: partículas rocosas que, al ingresar en la atmósfera terrestre, se calientan, se encienden y se desintegran. Aunque no se sabe si alguna parte consiguió llegar a tierra —lo que implicaría que sería un meteorito —, el fenómeno ya genera interés científico y conmoción social.

Embed - Una imagen del meteoro que sorprendió a los mendocinos

Qué es un bólido y por qué se vio con tanta claridad

El término bólido se refiere a un meteoro de brillo excepcional, capaz de sobresalir fácilmente en el cielo nocturno por su intensidad luminosa. En esencia, son fragmentos de roca o metal provenientes del espacio que ingresan a la atmósfera terrestre a gran velocidad. La fricción con el aire los hace encenderse como una bola de fuego que recorre el cielo antes de desintegrarse.

En este caso, el científico mendocino explicó que el objeto no debe haber sido de gran tamaño: podría haber tenido dimensiones similares a una naranja o un puño cerrado. Esa pequeña masa, sin embargo, fue suficiente para generar un destello que pareció convertir la noche en día por unos instantes. Si alguna porción sobrevivió y cayó al suelo, su recuperación (como meteorito) sería de gran valor científico, pues estas rocas contienen información esencial sobre el origen y la evolución del sistema solar.

meteorito en mendoza
Otra captura de pantalla de un video que muestra el momento en el que el meteoro viaja por el cielo mendocino.

Otra captura de pantalla de un video que muestra el momento en el que el meteoro viaja por el cielo mendocino.

Es importante destacar que los bólidos no son eventos extraños: suelen registrarse varios al año en distintas partes del mundo. Pero lo que torna a este episodio particular es su proximidad (visibilidad nítida), la magnitud del brillo y la coincidencia con la observación desde distintas localidades mendocinas.

En Mendoza hay una cámara para detectar bólidos y no funciona

En Mendoza existe una cámara del proyecto internacional FRIPON —de origen francés— que utiliza sensores “ojo de pez” para monitorear y capturar con gran detalle el paso de estos fenómenos. Dicha cámara está instalada en la escuela técnica de la Universidad de Mendoza. Sin embargo, López explicó que actualmente no opera por un problema de software. De haber estado activa, habría registrado datos precisos de la trayectoria, velocidad, altura y desintegración del bólido.

Esa carencia, subraya la importancia de mantener operativos los dispositivos científicos locales: con un registro confiable se puede reconstruir el recorrido del objeto, estimar el punto de caída si lo hubo e incluso recuperar fragmentos en el terreno. Eso abriría más posibilidades para estudios geológicos y astronómicos.

Mientras tanto, decenas de videos y testimonios de vecinos —registrados en viviendas, fincas y zonas rurales— son las únicas pistas que quedan para reconstruir lo sucedido.

Temas relacionados: