Origen de la costumbre

Semana Santa: qué días no se come carne y por qué

Es una de las tradiciones católicas más respetadas durante Semana Santa. La abstinencia de comer carne vacuna es signo de penitencia y purificación

Por UNO

En Semana Santa una de las tradiciones más respetadas por los católicos es la de abstenerse de comer carnes rojas (ternera, de cerdo, de toro, de buey, de pato y ganso, de cabra o de cordero). Por este motivo está muy arraigada con la costumbre de comer pescado durante esta época no exenta de feriado con fin de semana largo incluido. Por eso surge la pregunta ¿qué días no se come carne y por qué?

La costumbre se basa en un mandato católico que también se practica en otras religiones, y tiene su origen en la práctica del ayuno como signo de penitencia y purificación.

La Semana Santa para los católicos comienza con el Domingo de Ramos y concluye el Domingo de Pascua de Resurección. Este año (2022) será del 10 al 17 de abril.

Semana Santa: ¿Qué días no se come carne y por qué?

En principio La Biblia (libro sagrado para los católicos) establece no comer carne roja desde el comienzo de la cuaresma (comenzó el miércoles 2 de marzo, llamado miércoles de cenizas) hasta el Viernes Santo. En total son 40 días.

Sin embargo el grueso de la grey católica cumple esta tradición los siguientes días:

  • Miércoles de Ceniza.
  • Viernes de Cuaresma (son 5 viernes).
  • Viernes Santo.

Más allá de esta costumbre, la Iglesia Católica estableció como precepto la abstinencia de carne roja para dos días específicos en el año: el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, cuando se recuerda la muerte de Jesucristo.

Carne roja Semana Santa.jpg
El domingo de Pascua se realiza una fiesta familiar en la que sí se comen carnes rojas.

El domingo de Pascua se realiza una fiesta familiar en la que sí se comen carnes rojas.

El Domingo de Pascuas, siguiendo la tradición cristiana, es un día de celebración en el que se festeja la resurrección de Jesús y se deja de lado la penitencia para celebrar en familia que el hijo de Dios resucitó en cuerpo y alma.

Por qué no se come carne roja en Semana Santa

La mayoría de los católicos practicantes respetan estos días y se abstienen de consumir carnes rojas, pero pocos conocen la verdadera razón de su prohibición.

El Viernes Santo es una fecha representativa para el cristianismo ya que rememora la crucifixión y la muerte de Jesús de Nazaret por orden del emperador romano Tiberio Julio César Augusto. Por este motivo, la Iglesia Católica invita a sus fieles a no consumir carnes rojas, ya que son la representación de Cristo en la cruz, por lo que su consumo ataca al mesías del cristianismo.

Te puede interesar: Semana Santa 2022: cuándo cae y qué días son feriado

Otra de las razones para evitar comer carnes rojkas está asociada con celebraciones y banquetes, y la fecha no es para celebrar sino para conmemorar el sacrificio de Jesús por parte de los devotos. Además, la carne roja era un alimento considerado un lujo en muchas culturas y se prohíbe comerlo durante Semana Santa, ya que otra de las búsquedas de los cristianos reside en mantener un espíritu simplista y humilde en honor a Jesús.

Pascua-Semana-Santa.jpg
En Semana Santa hay días como el Viernes Santo en los que no se come carne roja, según la tradición católica.

En Semana Santa hay días como el Viernes Santo en los que no se come carne roja, según la tradición católica.

Inclusive antiguamente, y en rigor con las sagradas escrituras, durante el Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza debía regir el ayuno y la abstinencia de cualquier tipo de alimento durante todo el día, un sacrificio llegaba a los seis Viernes de Cuaresma donde la abstinencia sólo pasaba a la de alimentos preparados con carne, pero bien sabemos que a la Iglesia le tocó modernizarse. El ayuno se entiende como el no hacer más que una sola comida al día.

Cuándo es el próximo fin de semana largo

El próximo fin de semana largo en Argentina será el del viernes 17 junio, por la conmemoración del Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes, y el lunes 20 de junio, el Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano, habrá fin de semana extra largo. Los cuatro días libres serán solamente para un sector de la población.

Cuáles son los próximos feriados en Argentina

Viernes 15 de abril (Viernes Santo)

Domingo 1 de Mayo: feriado por el Día del Trabajador.

Miércoles 18 de mayo: feriado por única vez, por realización del censo nacional.

Miércoles 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo.

Viernes 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes) y lunes 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano) habrá fin de semana extra largo.

Sábado 9 de julio: Día de la Independencia.

Lunes 25 de julio: Santo Patrono Santiago (feriado provincial en Mendoza). Los mendocinos tendrán un fin de semana largo más.

Lunes 15 de agosto: Paso a la inmortalidad del General José de San Martín (trasladado del 17 de agosto). Habrá fin de semana largo.

Viernes 7 de octubre: Será feriado con fines turísticos. Se suma al lunes 10 de octubre, cuando se traslada el Día de la Diversidad Cultural (que se celebra el 12 de octubre). Habrá fin de semana largo.

Domingo 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. Se le adiciona el lunes 21 de noviembre (feriado con fines turísticos). Habrá fin de semana largo.

Jueves 8 de diciembre: Día de la inmaculada concepción de María. Se suma el viernes 9 de diciembre (feriado con fines turísticos). Habrá fin de semana largo.

Domingo 25 de diciembre: Navidad.

Pascua: por qué se comen huevos de chocolate

La tradición comienza hace 110.000 años, en lo que se considera la Edad de Hielo, que terminó hace unos 10.000 años.

En la Edad de Hielo la temperatura global de la Tierra bajó muchísimo, se expandieron los casquetes polares y los glaciares, y los ecosistemas se transformaron tremendamente. Para sobrevivir aquel duro "invierno", especialmente en el hemisferio norte, apenas quedaban provisiones para los seres humanos que habitaban la Tierra. Fue entonces cuando con la llegada de la primavera vino también la salvación con las aves que llegaron desde el sur y empezaron a poner huevos, que fueron casi los únicos alimentos para las personas hasta que pudieron volver a cazar gracias al aumento paulatino de las temperaturas.

El origen de los huevos de chocolate en Pascua se remonta a la Edad de Hielo.

Huevos de pascua de chocolate.png
Los huevos de chocolate en Pascua son toda una tradición.

Los huevos de chocolate en Pascua son toda una tradición.

Como consecuencia de este "milagro", comenzó la costumbre de comer huevos siempre en la misma época, como una forma de agradecimiento. Posteriormente la costumbre se fue expandiendo y manteniendo. Ya hacia los comienzos del siglo XIX se hizo muy popular en muchos países de Europa y de América.

Ahora bien, cómo se pasó de la costumbre de comer huevos de aves a huevos de chocolate tiene una explicación a la que adhieren muchos. En la antigüedad, los huevos eran considerados carne por la Iglesia Católica, por lo que no se podían comer durante la Cuaresma, aunque las gallinas los seguían poniendo.

Te puede interesar: Horarios de casino en Mendoza para Semana Santa

Entonces, la gente pintaba los huevos para diferenciarlos de los frescos y los conservaba cocidos para consumirlos luego de la Cuaresma, el esperado día de Pascua de Resurrección. Con el correr de los años y debido a la gran popularidad desatada, la religión incorporó los huevos de Pascua hasta transformarlos en un símbolo universal.

Huevos de pascua pintados.jpg

Además de los huevos de chocolate para Pascua, todavía se conserva la costumbre de pintar huevos de gallina.

Un poco antes, en el siglo XVIII, el rey Luis XIV, el Rey Sol fue el primero en encargarle al pastelero de la corte unos huevos especiales para celebrar la llegada de la primavera: unos huevos hechos con crema de cacao. Seguramente intención del rey era sorprender por enésima vez a sus súbditos. De hecho, su brillante idea cambió a su manera el curso de la historia de la repostería.

Te puede interesar: Semana Santa 2022, ¿qué días son feriado?

Sin embargo, los ingleses proclaman como inventor del huevo de Pascua al Sr John Cadbury, que en 1842 mezcló y modeló el chocolate en forma de huevo como un dulce de Pascua, en realidad la verdadera madre patria del huevo de Pascua fue Italia.

Además, varios libros narran la historia de la viuda Giambone, dueña de una chocolatería en via Roma, en pleno centro de Turín: alrededor de 1725 a la señora se le ocurrió regalarle a sus nietos un cesto lleno de paja y huevos de cacao. Estos huevos se lograban rellenando la cáscara vacía de huevos de gallina con chocolate líquido y miel.

Huevos de PAscua de chocolate en canasta.jpg

Giambone los presentó después en su taller y los nuevos huevos de Pascua tuvieron tanto éxito que enseguida se convirtieron en una tradición destinada a extenderse por todo el mundo.

Otro antecedente importante fue en Turín. A comienzos del siglo XX se patentó la producción en serie de los huevos de chocolate en Pascua gracias a los pasteleros de Casa Sartorio, quienes inventaron un molde cerrado con bisagras que, una vez colocado en un aparato capaz de girar rápidamente, distribuía el chocolate de forma uniforme creando dos mitades complementarias que, una vez fríos, se podían decorar al gusto antes de ensamblarlos, creando un auténtico huevo de Pascua.

Temas relacionados: