Un proyecto de impacto social, gestado por el fotógrafo mendocino Emmanuel Díaz con el apoyo de CORENAVE y COVINAVE, acaba de poner en marcha una de las propuestas más emotivas del mes rosa. Bajo el lema “todo el año es rosa”, el artista reunió a reinas y virreinas nacionales de la Vendimia de mandatos cumplidos, junto con las 18 representantes departamentales, para una producción fotográfica que busca concientizar sobre el cáncer de mama desde un lugar de unión, belleza y esperanza.
Reinas de Vendimia unidas contra el cáncer de mama y el mensaje de un fotógrafo que emociona a Mendoza
En el mes de la concientización sobre el cáncer de mama, un proyecto inédito de un fotógrafo mendocino reunió a reinas y virreinas de la Vendimia para una producción
El autor es Emmanuel Díaz, fotógrafo profesional de 37 años, oriundo de La Paz y, desde hace 4 años residente en la ciudad de Mendoza.
“Tras 18 años dedicados a la fotografía, este año di un gran paso al abrir mi propio estudio en la Galería Kolton, en pleno corazón de la ciudad. A lo largo de mi carrera siempre me he sentido profundamente comprometido con las causas sociales, buscando transmitir mensajes significativos a través de mi mirada”, expresó, en diálogo con Diario UNO.
En esta oportunidad, su cámara se transformó en un vehículo de empatía. Con motivo del mes de la concientización sobre el cáncer de mama, propuso a CORENAVE y COVINAVE realizar una producción fotográfica especial, diferente a todo lo hecho hasta ahora. La idea fue reunir a las reinas de la Vendimia vestidas de rosa, símbolo universal de la lucha contra esta enfermedad, para enviar un mensaje visual de prevención, unidad y amor propio.
Un sueño compartido en el mes rosa y las reinas concientizando
El proyecto no habría sido posible sin el acompañamiento de las instituciones vendimiales y el trabajo colaborativo de numerosos profesionales. “Deseo agradecer especialmente a Blond Peluquería, con Arian Arreguez a la cabeza, y a la Academia Amelí, que aportó maquilladoras y asistentes de peluquería. También contamos con la edición de videos y reels, que incluyen los testimonios de las reinas, sumando una dimensión audiovisual al proyecto”, detalla Emmanuel.
A pesar de la magnitud del trabajo, el fotógrafo aclara que se trató de una producción autogestionada, impulsada con esfuerzo y pasión. “Agradezco profundamente a Javier Guevara por colaborar con el mobiliario antiguo, a todos los municipios de la provincia por permitir la participación de las reinas departamentales con sus atributos, y al gobierno de Mendoza por acompañarnos con la presencia de la reina y virreina Nacional”, subraya.
La sensibilidad detrás de la lente del fotógrafo
La iniciativa nació de una inquietud muy personal. “Sí, la iniciativa surge de mi parte, como fotógrafo que hace tantos años está en el mundo de la Vendimia”, explica Emmanuel. “Hablé con CORENAVE, con COVINAVE y con mi prima Ana Laura Verde, que fue reina nacional por el departamento de La Paz. Ella fue quien me impulsó a seguir adelante con la idea”, detalla.
Pero el proyecto cobró un significado más profundo cuando aparecieron historias de vida atravesadas por la enfermedad. “Sabemos de al menos dos reinas de mandato cumplido que perdieron a sus mamás por cáncer de mama: Julieta Lagos y Martina Mercol. Tengo una foto muy bella de ellas dos juntas”, señala.
El poder de esa imagen resume el espíritu de la campaña: unir belleza y sensibilidad, historia y conciencia, tradición y salud. “Esto no se trata solo de una producción estética. Es un mensaje que busca llegar al corazón, recordar la importancia de los chequeos y de acompañar a quienes atraviesan esta enfermedad”, resume.
La campaña rosa que emociona en redes
El proyecto comenzó a difundirse en redes sociales de forma gradual. “Hasta el momento han salido dos flyers y en estos días salen dos más; luego otros dos y así sucesivamente”, cuenta Emmanuel. “Porque son muchas reinas, y le hemos buscado la vuelta para que todos los días se publiquen fotos individuales o en tríos, para mantener viva la campaña”.
Las imágenes, capturadas con delicadeza y respeto, muestran a las reinas de diferentes épocas y departamentos, todas vestidas de rosa, símbolo de esperanza y prevención. Cada una aporta su presencia y su historia a una causa que trasciende la Vendimia y alcanza a toda la sociedad mendocina.
“El broche de oro del proyecto es la foto final, todas juntas, con un mensaje colectivo de concientización. La idea es plasmarla en una lona o vinilo gigante, o incluso exponerla en un local comercial de calle San Martín o en un espacio cultural de la ciudad, para darle visibilidad pública”, anticipa el fotógrafo. “Estamos tratando de ver si podemos exhibirla en Cultura o en algún lugar que nos permita darle esa visibilización final”.
Un proyecto hecho a pulmón y con el corazón de las reinas de la Vendimia
Emmanuel remarca que esta propuesta nació de manera espontánea, sin fines comerciales ni institucionales, sino como un aporte desde el arte y la comunidad. “El proyecto arrancó ayer. Salió a las redes muy tranquilo, muy a pulmón, en mis redes y en las de CORENAVE, COVINAVE y todas las chicas. Lo importante es el mensaje: que las reinas, íconos de nuestra cultura, se unan por algo tan esencial como la salud y la prevención”.
Su trabajo no solo retrata rostros y coronas, sino también emociones. “Me encanta que por lo menos valoren el trabajo de las chicas. El mío es más profesional, claro, pero tiene un fin más profundo: usar la fotografía y el diseño para generar conciencia”, comenta. Actualmente, Emmanuel estudia Diseño Gráfico y Publicidad, con la intención de unir ambas disciplinas en proyectos con impacto social.
“La idea es buscarle una vuelta de rosca a mi profesión, como fotógrafo, como retratista, y dar un mensaje de concientización, en este caso a través de la fotografía”, explica. “Estoy feliz de haberlo hecho, de ver cómo las reinas se comprometieron con tanto amor. Esto demuestra que la Vendimia también puede ser un canal para transformar realidades y tocar corazones”.
Testimonios que laten y ayudan a concientizar
Además de las imágenes, el proyecto incluirá videos y reels con testimonios de las reinas, quienes compartirán sus reflexiones sobre la importancia de los controles anuales, el apoyo entre mujeres y la necesidad de mantener viva la conciencia durante todo el año. “No queríamos que fuera una campaña más. Queríamos que tuviera alma”, resume Emmanuel.
Las reinas Julieta Lagos y Martina Mercol, quienes perdieron a sus madres por cáncer de mama, encarnan la dimensión más humana de esta propuesta. Su participación simboliza la memoria, la lucha y la continuidad de un mensaje que salva vidas.
“Todo el año es rosa”, repite Emmanuel como un mantra que resume el espíritu del trabajo. “No se trata solo de posar para una foto, sino de recordar que la prevención y la detección temprana pueden salvar vidas. Que detrás de cada lazo rosa hay una historia, una madre, una hermana, una amiga. Que todos tenemos un rol en esta causa”.
Conmovedores mensajes de dos reinas cuyas mamás fallecieron
Martina Mercol, Virreina Nacional de la Vendimia 2019, y Julieta Lagos, Reina Nacional de la Vendimia 2018, dejaron su mensaje y participaron de esta propuesta porque el tema los toca de cerca.
“Ambas vivimos de cerca la lucha incansable de nuestras mamás por vencer el cáncer de mama. Acompañarlas en ese camino nos marcó profundamente y nos enseñó el valor inmenso de la detección temprana, del amor y de la esperanza”, señalaron.
“Desde nuestras experiencias personales, queremos aprovechar este mes tan importante para recordar a todas las mujeres —sin importar la edad— que realizar los controles a tiempo puede salvar vidas. Muchas veces el cáncer de mama no presenta síntomas en sus etapas iniciales, por eso los chequeos periódicos son esenciales”.
Para ellas, hablar del tema, informar y animar a otras mujeres a cuidarse es una forma de honrar a quienes lucharon y siguen luchando.
“Porque la prevención no solo salva vidas: también da tranquilidad, permite actuar a tiempo y nos recuerda que el autocuidado es una forma de amor propio. Cuidate, controlate, hablá del tema. La detección temprana hace la diferencia”, concluyeron.











