Embed - ECOPARQUE: el lugar que nació de la MUERTE y aún no despierta
El largo camino de la reconversión
A fines de 2016 se aprobó la ley provincial 8945 que definió una reconversión del zoológico a Ecoparque. El objetivo es promover la protección de la flora y fauna autóctonas de Mendoza y de la Región de Cuyo.
La norma definió el traslado de animales exóticos y la prohibición de reproducción de los que quedaban en el lugar. Como así también un programa de adopción para las especies de corral y domésticos.
Revertir la curva de crecimiento poblacional requirió de al menos tres años para adecuar la infraestructura existente y posibilitar la separación machos y hembras, o la posibilidad de esterilización.
Leandro Ríos, médico veterinario (mat.263) explicó que el equipo de profesionales ha realizado vasectomías en monos y ciervos y castración quirúrgica en cebras machos.
Afirman que el quiebre en la curva de crecimiento poblacional lo alcanzaron en 2018. Y que actualmente todas las especies están bajo una metodología de control poblacional.
Carina Scandura con Leandro Fruitos
Leandro Fruitos, de la Fundación Franz Weber junto a la periodista Carina Scandura. Foto: Mauricio Arias.
Reubicaron 1650 animales exóticos en centros especializados
En el 2017, con la ley ya promulgada, el ex zoológico contaba con casi tres mil animales.
La posibilidad de los traslados lo abrió el caso de Cecilia. Fue la primera chimpancé en ser beneficiada jurídicamente, tras un hábeas corpus, que la declaró sujeto de derecho no humano. Hoy Cecilia pasa sus días en un Santuario de Grandes Primates de Sorocaba, Brasil. Su liberación marcó un hito en el derecho animal a nivel internacional.
También fueron trasladadas las elefantas Pocha y Guillermina, primero, y en julio de este año Kenya a un santuario de Brasil. Tamy, el elefante macho iba a ser trasladado a fin de año pero falleció en junio.
En 2018 fueron llevados a The Wild Cat Sanctuary, en Minnesota, Estados Unidos, los dos leones africanos Salteña y Chupino. También los 10 osos pardos y la tigresa de bengala Lucy.
Los tres tucanes están en una reserva natural de Tucumán, mientras que dos tapires y más de 80 pecaríes de collar en el Parque Nacional de Iberá en Corrientes.
Juan Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque explicó que aún quedan 1088 animales, de los cuales 500 son exóticos como cebras, camellos, antílopes o distintos tipos de monos.
Carina Scandura cn Ignacio Haudet
Juan Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque. Foto: Mauricio Arias.
“No todos los animales tienen un lugar para poder ir, porque su especie no está en peligro de extinción o no existen santuarios especializados, o porque por la cantidad de individuos no se permite hacer esos traslados o porque son animales muy gerontes”.
Además Haudet admitió que “muchos animales de la fauna exótica probablemente sigan con nosotros hasta que encuentren la muerte en este lugar, pero eso no significa que no los vayamos a cuidar y curar. La idea es no tener ese tipo de animales acá”.
El médico veterinario Leandro Ríos admitió que aún hay animales en condiciones de hacinamiento: “Queda en el caso de las cebras, de los camellos y los ciervos, que son animales que están en espacios limitados y realmente están muy fuera de su hábitat”.
La Fundación Franz Weber y una veintena de ONG's adheridas al Ecoparque colaboran activamente en la reconversión del ex zoológico. Leandro Fruitos, representante de la fundación suiza en Mendoza, explicó que han prestado asistencia técnica, logística, profesional y administrativa para los traslados de animales.
“La financiación de los traslados ha sido mixta. Aunque en muchos casos el Gobierno de Mendoza ha puesto el 100 por ciento del dinero de los traslados”.
También Fruitos admitió que no todos los animales lograrán ser trasladados a su hábitat natural o un santuario: “No siempre hay disponibilidad en el mundo para albergar a estos animales”.
Leandro Fruitos con Carina Scandura
Leandro Fruitos y Carina Scandura recorriendo el viejo zoológico. Foto: Mauricio Arias.
El padecimiento de los elefantes en el ex zoológico
Para entender este cambio de paradigma en el mundo de los zoológicos, con el propio Leandro Fruitos recorrimos el recinto que habitaron por varias décadas los elefantes en el ex zoológico de Mendoza.
El primer espacio de 200 m2, tiene paredes de piedras y piso de cemento, pasillos angostos y altos por donde pasaban los paquidermos y una explanada para tomar aire. En ese sitio vivieron las elefantas Pocha y su hija Guillermina y Kenya.
En el espacio aledaño, de mil metros cuadrados, vivió el elefante asiático Tamy. Pasó gran parte de su vida en cautiverio tras ser abandonado en Mendoza por un circo que no lo pudo trasladar a Chile. Tenía una pileta para refrescarse en los calurosos veranos mendocinos, pero esas condiciones no alcanzaban para darle una vida digna.
Tamy, de 55 años, que también iba ser trasladado a Brasil, falleció en junio de este año por los efectos del cautiverio que dañaron su salud.
“Parecen espacios grandes, pero un elefante camina 12 km por día lo que hace pensar de lo reducido de estos recintos. Además tenían lastimadas las patas porque nunca pudieron descansar ya que el terreno no era apto para que se echaran”, explicó el especialista.
¿Cuáles son las obras? ¿Cuándo abre al público?
El llamado a licitación para la reconversión del zoológico se hizo en julio del 2022 y contó con el financiamiento de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $1.086.750.000, para el Proyecto Multimodal Cerro de la Gloria y Ecoparque. A agosto de este año la cifra se elevó a $11 mil millones de pesos por la inflación entre 2023 y 2025.
Es el gobierno nacional el responsable de gestionar las licitaciones y los pagos.
El arquitecto Dardo Morábito, Director de Obras Públicas de la provincia, explicó que los trabajos comenzaron en abril de 2023. Sin embargo, la finalización de las obras y ,por ende, la apertura al público, se ha ido reprogramando varias veces por los retrasos en los pagos desde Nación.
“En dos etapas se ha ido retrasando el desembolso del dinero por eso se ha ralentizado la obra pero nunca se paralizó. Incluso la provincia se hizo cargo de una multa en febrero de la empresa constructora”, explicó Morábito
Detalló que algunos espacios debían ser liberados para el inicio de trabajos pero por la demora en el traslado de algunos animales de sector que estaban en etapa de parir se retrasaron las tareas y el avance de las obras.
El proyecto, que sufrió algunas modificaciones, contempla la construcción de 1.336 m2 en tres edificios: uno para la administración, hall, y sector gastronómico.
Además se está construyendo un nuevo camino que interactúa con la traza de senderos existentes y que vincula los edificios con la antigua boletería. También se está refuncionalizando la antigua plaza de juegos y en la traza de nuevos senderos está previsto plantar 1688 ejemplares herbáceos, arbustos y árboles de bajo consumo hídrico.
Carina Scandura - Ecoparque
Carina Scandura recorrió el nuevo Ecoparque. Foto: Mauricio Arias.
Sin embargo, las obras no incluyen tareas en los ex recintos o jaulas de los animales.
Morábito estimó que las obras están al 87 por ciento y que para diciembre, sin dar una fecha concreta, podría abrirse el paseo al público.
Lo que el público encontrará en el Ecoparque
El cambio de paradigma hacia los animales con castraciones, adopciones y traslados, en el caso de las especies exóticas, mejoró sustancialmente la vida de estos seres que ya no están sometidos al estrés que implicaba antes la exposición al público.
“La gente no se va a encontrar con los animales sometidos al mero entretenimiento. No se va a encontrar con un animal encerrado, en donde las personas por cinco minutos venían a este lugar, disfrutaban y gozaban del encierro de un ser. Eso no va a pasar”, afirmó contundente Ignacio Haudet.
“Lo que van a encontrar es un espacio de interpelación, de reflexión, que sirva para la rehabilitación de la fauna silvestre que la provincia necesita. Este es un Centro de Conservación y Rehabilitación de la fauna autóctona”, cerró el director del Ecoparque
El nuevo Ecoparque se levanta sobre nuevos paradigmas de respeto por la naturaleza que promueve el bienestar animal, la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad en un espacio de reflexión y de aprendizaje interactivo.