Los dos modelos de aulas para el regreso a las clases presenciales en cuarentena

Por UNO

Las 24 jurisdicciones del país aprobaron los protocolos para la vuelta a las clases presenciales con un sistema "bimodal" que alternará la enseñanza presencial y a distancia y dos nuevos modelos de aula que plantearán la división de alumnos por grupos o el "aula burbuja" lo cual quiebra el formato tradicional vigente desde principios del siglo pasado.

Te puede interesar: Ingreso Universal de base: qué monto tendrá el nuevo bono de ANSES

La aprobación de estos protocolos se realizó en forma unánime en el marco de la 97 Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) y consisten en una serie de pautas que todas las provincias deberán seguir para abrir sus escuelas siguiendo criterios epidemiológicos y en orden a la disminución de los contagios del coronavirus.

El titular de la DGE, José Thomas, evaluó que el protocolo brinda un gran margen de acción para cada comunidad educativa, cuyos actores (directivos, docentes, padres y alumnos) deberán acordar cómo y cuándo se implementarán las distintas etapas. El documento involucra además a otros miembros de la comunidad, el centro de salud más cercano, el municipio, etc., que tendrán que opinar sobre la forma en la que se va a regresar a las clases presenciales.

“Estamos terminando nuestro primer cuatrimestre de clases y vamos a empezar el segundo cuatrimestre, que tampoco se dictará con normalidad. En algún momento, que aún no se ha definido, existirá una bimodalidad entre no presencialidad y presencialidad hasta fin de año. El escalonamiento va a tener que ver con cuestiones puramente epidemiólógicas”, dijo el funcionario mendocino.

El ministro de Educación Nicolás Trotta, afirmó que "la realidad de la circulación del Covid-19 en el país es muy diversa, por eso sostenemos la importancia de la construcción de consensos ayudando a contener y derribar los lógicos temores que pueden tener nuestras familias, docentes y estudiantes”.

El ministro destacó, además que luego de priorizarse cuestiones vinculadas a la seguridad e higiene de los colegios y de cada uno de los actores educativos se avanzó en la capacitación de docentes y no docentes y en la preparación de los estudiantes y sus familias para esta "nueva normalidad de las aulas".

Las clases en la modalidad virtual y en la presencial seguirán vigentes en forma simultánea y serán las autoridades educativas de cada provincia y de cada escuela los que determinarán el aprendizaje de contenidos a distancia y la incorporación paulatina de grados en función de la evolución epidemiológica de la pandemia.

Además se propone "dar prioridad al ingreso de aquellos alumnos que estén en el último año de la escuela secundaria y del nivel primario".

A su vez se establece que cada provincia determine un nuevo modelo de aula a fin de garantizar el espacio físico de 1,5 metros de distancia entre los alumnos y el docente.

En este sentido cada escuela podrá optar por dividir a los alumnos de cada grado o año por grupos, alternando la presencialidad con la enseñanza virtual, o disponer de una "aula burbuja" en la cual el docente se sitúe en el centro y los alumnos agrupados hacia los costados o en su defecto en zig-zag con el escritorio del docente en uno de los extremos.

Los grupos estarán conformados por el número de alumnos/as que permita cumplir con el distanciamiento y medidas establecidas dentro del aula. Por ejemplo: un curso con 30 estudiantes puede llegar a dividirse en dos grupos, A y B, los cuales asistirán en días o semanas diferentes de acuerdo con las decisiones logísticas y/o pedagógicas que se tomen en cada caso. Estos grupos no deben mezclarse, e incluso deben mantenerse los grupos separados en los ámbitos comunes, recreos, comedores, etc.

En caso de presentarse un caso sospechoso, todo el grupo al cual pertenece el mismo deberá abstenerse de asistir a clase hasta que se confirme o descarte la infección con SARS-CoV-2.

De confirmarse, el grupo de alumnos/as deberá considerarse contacto estrecho del caso confirmado y, en consecuencia, respetar el aislamiento durante 14 días a partir de la última exposición con el caso confirmado.

Esta nueva forma de disposición de los alumnos en las aulas rompe el formato tradicional de los pupitres colocados en fila que imperaba en la escuela desde principios del siglo pasado.

En cuanto a los ingresos, los mismos serán escalonados según el criterio de cada director y en función del transporte.

Respecto a este punto, cada escuela deberá organizar el ingreso de los alumnos por fuera de los horarios pico del transporte, por lo que la jornada escolar será reducida, al tiempo que se evitará que en el transporte se crucen alumnos de primario y del secundario.

Asimismo, una vez autorizado el transporte interurbano, "se deberán ofrecer alternativas a los y las docentes que lo deban utilizar, incluyendo la posibilidad de priorizar sus tareas en forma remota".

También se definió una reorganización de los saberes a transmitir en lo que queda del ciclo lectivo y, en este sentido, se priorizará la enseñanza de los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) en el período 2020 y 2021, al tiempo que designará a un docente tutor para aquellas familias que sientan temor de enviar a sus hijos a la escuela o cuyos alumnos deben intensificar su aprendizaje.

Las provincias también establecieron las principales pautas para sostener la matrícula una vez abiertas las escuelas y, en este aspecto, abrieron la posibilidad de que cada jurisdicción implemente "Escuelas de Verano" , habilitar edificios complementarios para uso educativo y llevar un registro de aquellas organizaciones de la sociedad civil que quieran ceder sus espacios.

Otra importante resolución adoptada por los ministros en el marco del CFE fue la de mantener los días de clases y el receso invernal y de verano previsto en el calendario escolar vigente.

Aunque en este sentido, se apuntó a que "sólo de ser necesario se extenderán los ciclos lectivos en los grados o años que lo requieran".

También se dispuso que estarán exentos de asistir a la escuela las personas mayores de 60 años "excepto que sean considerados personal esencial para el adecuado funcionamiento del establecimiento”, así como también las embarazadas, personas con enfermedades respiratorias crónicas, cardiovasculares y otros trastornos respiratorios.

Para que cada escuela abra sus puertas deberá haber acondicionado previamente una sala en la cual aislar a aquella persona que presente síntomas compatibles por Covid-19, mientras que deberán adecuarse los mecanismos para conectarse con los sistemas de salud.

Además, cada jurisdicción podrá construir reglamentaciones propias complementarias. Para ello, las provincias deberán presentar un Plan Jurisdiccional de retorno a clases presenciales ante el Ministerio de Educación de la Nación.

El mismo deberá contemplar en su organización y alcances, lo establecido en el documento acordado y tener la aprobación de las máximas autoridades educativas y sanitarias de cada jurisdicción.

Fuente: Télam

Temas relacionados: