Novedosa iniciativa escolar

Mendoza pone a las escuelas a funcionar con energía solar y se convierte en pionera en el país

La DGE ya instaló paneles solares en 20 establecimientos educativos que abarca 35 escuelas de toda la provincia. Y planifica llegar a 100 el año que viene

La Dirección General de Escuelas( DGE) puso en marcha un ambicioso plan que permitirá que los edificios escolares funcionen con energía solar, convirtiéndose en la primera provincia del país en implementar este sistema de manera planificada y a gran escala.

A fin de año se habrán instalado paneles fotovoltaicos en 20 establecimientos educativos, y el año que viene la cifra ascenderá a 100.

La iniciativa, que forma parte del Programa Conciencia, no solo apunta a generar un importante ahorro en las facturas de electricidad sino también a educar en el cuidado del ambiente, reducir la huella de carbono y brindar experiencia práctica a los estudiantes de escuelas técnicas.

Alumnos de la Escuela Pablo Nogues instalan paneles solares - escuelas con energía solar
Alumnos de secundarias técnicas este año participaron en la iniciativa de la DGE de llevar energía solar a las escuelas.

Alumnos de secundarias técnicas este año participaron en la iniciativa de la DGE de llevar energía solar a las escuelas.

El subsecretario de Infraestructura de la DGE, Carlos Daparo, explicó a Diario UNO que el Programa Conciencia se apoya en tres ejes fundamentales. Por un lado está la formación docente en temas ambientales con más de 200 profesores capacitándose en estrategias de cuidado de recursos, reutilización de desechos y uso responsable de la energía.

Por otro, la instalación de paneles solares ya demandó una inversión de más de $400 millones en una primera etapa que abarca a 20 establecimientos donde funcionan 35 escuelas. Y a su vez implica la participación de alumnos de escuelas técnicas, quienes realizan prácticas profesionalizantes colaborando en el montaje y mantenimiento de los equipos.

Escuelas que generan y venden energía solar

“Estamos terminando de colocar los paneles en estas 20 escuelas”, anunció Daparo. Y ejemplificó el alcance de esta iniciativa de la DGE: “Para que se entienda la magnitud, estas instituciones consumían en un año lo equivalente a 79 partidos de fútbol o el combustible necesario para dar 48 vueltas al mundo. Ese consumo se reducirá de manera sustancial con el sistema fotovoltaico”.

El impacto ambiental también es medible: 452 toneladas de dióxido de carbono menos por año en estas primeras 20 escuelas, según cálculos de la consultora Alpa.

“Cuando se complete la primera etapa con 100 escuelas, el ahorro económico estimado será de unos $6.000 millones, lo que equivale a construir un nuevo establecimiento educativo con ese dinero”, comparó el funcionario.

Escuelas con energía solar - Colegio Pablo Nogues con paneles solares - toma aérea
Vista aérea de la escuela Pablo Nogués con la instalación de paneles fotovoltaicos en sus techos que le permitirá funcionar con energía solar.

Vista aérea de la escuela Pablo Nogués con la instalación de paneles fotovoltaicos en sus techos que le permitirá funcionar con energía solar.

Los edificios equipados con paneles solares contarán con medidores bidireccionales, lo que les permitirá vender el excedente de energía a la red eléctrica en momentos de inactividad escolar, como fines de semana, feriados o recesos.

“Es una manera de que las escuelas se conviertan en productoras de energía limpia. No solo se abastecen durante el día sino que pueden inyectar electricidad a la red cuando no consumen”, explicó Daparo.

La experiencia en primera persona: alumnos en acción

La selección de los establecimientos educativos para instalar paneles solares se realizó según el nivel de consumo eléctrico y su ubicación geográfica, priorizando zonas con mayor exposición solar.

De esta forma, a fin de año en cada departamento de la provincia habrá al menos una escuela con energía solar instalada.

A su vez, desde la DGE indicaron que alrededor de un centenar de estudiantes de escuelas de educación técnica secundaria participan en el proceso de instalación de los paneles solares en sus colegios.

Escuelas con energía solar - Colegio Pablo Nogues con paneles solares - alumnos - escuela técnica
Un grupo de alumnos de 5° año del Pablo Nogués hizo sus prácticas con la instalación del sistema de energía solar en su escuela.

Un grupo de alumnos de 5° año del Pablo Nogués hizo sus prácticas con la instalación del sistema de energía solar en su escuela.

En la Escuela Técnica Ingeniero Pablo Nogués, ubicada en el barrio Bombal de la Ciudad de Mendoza, la instalación de 108 paneles solares se convirtió en un verdadero laboratorio de aprendizaje.

Su vicedirector, Darío Migliore, relató: “Nos tocó una doble posibilidad: que nuestra escuela recibiera los paneles y que un grupo de alumnos de 5° año, especialidad Electricidad, participara en la instalación como parte de sus prácticas profesionalizantes. Fue una experiencia muy enriquecedora”.

Embed - Instalación del sistema de energía solar en la Escuela Técnica Pablo Nogués de Mendoza

Una capacitación con salida laboral a futuro

Carlos Daparo indicó que “la idea es certificar esta capacitación, que los chicos tengan el día de mañana una certificación, que salgan al mundo laboral más formados para instalar paneles solares”. Algo que le parece muy valioso ya que no hay una gran oferta de recurso humano en la materia.

Los paneles de la Pablo Nogués, de 620 vatios cada uno, fueron montados por los alumnos junto a técnicos de la empresa contratista, personal de la DGE y supervisados por docentes. Los estudiantes colaboraron en el traslado, la conexión de los módulos, la instalación de cableado resistente a la intemperie y la puesta a punto de los inversores que transforman la corriente continua en alterna.

Escuelas con energía solar - Colegio Pablo Nogues con paneles solares - alumnos en talleres - escuela técnica
Casi un centenar de estudiantes del última año de Secundaria forman parte del programa de la DGE en la instalación de paneles solares en las escuelas.

Casi un centenar de estudiantes del última año de Secundaria forman parte del programa de la DGE en la instalación de paneles solares en las escuelas.

El trabajo se extendió durante cuatro semanas e incluyó estrictos protocolos de seguridad: arneses, plataformas elevadoras y cables de vida.

“Ellos no solo aprendieron a instalar sino que también participaron en cálculos eléctricos, elaboración de informes y en todo el proceso técnico-operativo. Es un conocimiento que los prepara para el mundo laboral”, subrayó Migliore, directivo de la escuela Pablo Nogués.

Una inversión en energía solar en las escuelas con apoyo privado

La primera etapa demandó una inversión de $400 millones. Para completar el plan, la DGE proyecta destinar $1.200 millones adicionales durante 2026 y ya trabaja en acuerdos con empresas privadas, especialmente del sector vitivinícola y de la construcción, para apadrinar escuelas y colaborar con equipamiento.

“Queremos que este programa se sostenga en el tiempo. Hay un interés genuino del sector privado por sumarse, porque todos comprendemos que cuidar el ambiente es una responsabilidad compartida”, indicó el funcionario de la DGE.

La escuela piloto para encarar este plan de infraestructura educativa fue la Pérez Elizalde de Godoy Cruz. Allí se instalaron paneles solares “hace un año y medio”, precisó Daparo.

Escuelas con paneles solares - energía solar - Escuela 4-073 Adolfo Bioy Casares
La Escuela 4-073 Adolfo Bioy Casares es otro establecimiento que ya cuenta con energía solar.

La Escuela 4-073 Adolfo Bioy Casares es otro establecimiento que ya cuenta con energía solar.

Mendoza, referente nacional en escuelas con energía solar

La experiencia mendocina ya despertó interés en otras provincias. “Hoy tenemos consultas de todo el país para replicar el modelo. De nuevo Mendoza es pionera en hacer más eficientes los recursos y en proyectar edificios escolares sustentables”, destacó el subsecretario de Infraestructura de la cartera educativa del Gobierno de Mendoza.

El impacto va más allá de la energía: el programa se articula con el sistema digital IDGE que permite a las escuelas registrar reclamos de infraestructura en tiempo real y mejorar los tiempos de respuesta.

“El reclamo del directivo llega a una plataforma donde se divide ese reclamo o se define quién lo atiende, si es mediante la intervención de una cuadrilla o si es necesario contratar una empresa, y de este modo nos ha permitido optimizar el servicio de obras en las escuelas”, sostuvo el subsecretario de Infraestructura de la DGE.

Escuelas con energía solar - Colegio Pablo Nogues con paneles solares - alumnos - escuela técnica
La idea de involucrar a los estudiantes en esta actividad es brindarles prácticas acerca de la instalación de energía solar y que mañana puede ser una salida laboral para ellos.

La idea de involucrar a los estudiantes en esta actividad es brindarles prácticas acerca de la instalación de energía solar y que mañana puede ser una salida laboral para ellos.

Reconoció que todavía están lejos de lograr que todas las escuelas de Mendoza funcionen en óptimas condiciones edilicias, aunque puntualizó: “En un año y medio logramos casi 12 mil intervenciones en más de 1.500 edificios y reducimos las suspensiones de clases por problemas edilicios”.

Al quedar un registro en el IDGE también se puede hacer un seguimiento de cada caso. “Hay una decisión política de este gobierno y del ministro Tadeo García Zalazar en poner en valor la infraestructura pública de Mendoza”, expresó en referencia al ministro de Educación, Cultura, Infancias y Director General de Escuelas.

Escuelas que siembran futuro

Para el vicedirector del colegio Pablo Nogués, el balance es positivo: “Los alumnos no solo participaron de una instalación, lo más importante es que vivieron un proceso de trabajo real que les deja un aprendizaje inmenso; lo van a reflejar en sus informes finales pero lo más valioso es la experiencia que se llevan”.

La apuesta de la DGE combina entonces ahorro, tecnología, educación y cuidado del ambiente. Con cada panel solar que se enciende en los techos de las escuelas, Mendoza no solo ilumina sus aulas: también abre camino hacia un futuro más sustentable.