Simulacro de la ONU

Más de 150 estudiantes debaten en base al modelo de las Naciones Unidas en la UNCuyo

Es una instancia que los ayuda a formarse en técnicas de persuasión, negociación, redacción y oratoria, en un ámbito de tolerancia y respeto por la diversidad

Por UNO

Se desarrolla en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) el 7° Modelo Preuniversitario de Naciones Unidas, un ámbito que funciona como simulacro de los diferentes órganos de la ONU. Más de 160 estudiantes secundarios asumen, durante tres días, el rol diplomático y representan un país asignado para debatir temas actuales de la realidad mundial y tratar de buscarles una solución de forma pacífica.

En esta séptima edición, participan estudiantes de 20 escuelas secundarias de 9 universidades nacionales, y dos escuelas secundarias de jurisdicción mendocina, quienes representan cerca de 45 nacionalidades para formarse como ciudadanos globales.

Es una instancia que los ayuda a formarse en técnicas de persuasión, negociación, redacción y oratoria, en un ámbito de tolerancia y respeto por la diversidad. También, a comprender que la mejor forma de resolver los conflictos es a través del diálogo y la negociación.

estudiantes uncuyo onu israelies
Se busca propiciar el diálogo entre la comunidad de alumnos de la UNCuyo y estudiantes de otras casas de estudio y otras Jurisdicciones.

Se busca propiciar el diálogo entre la comunidad de alumnos de la UNCuyo y estudiantes de otras casas de estudio y otras Jurisdicciones.

El trabajo de los jóvenes comienza antes de asistir a la conferencia central, realizando una investigación profunda de los temas a discutir, complementada por diversas instancias de formación que se viven previamente en los distintos espacios escolares. En cada delegación hay tres integrantes que se desempeñan en la Asamblea General y el Consejo de DDHH, y deben adecuarse a un reglamento de funcionamiento que se les anticipa.

Acto de inauguración en la UNCuyo

La rectora de la UNCuyo, Esther Sanchez, abrió el encuentro junto a la vicedecana de la Facultad de Odontología, Adriana Marra, el secretario Académico del Rectorado, Julio Aguirre, la directora general de Educación Secundaria, María Ana Barrozo, el coordinador del Área de Legal y Técnica, Federico Morandini, y el secretario general del Séptimo Modelo Preuniversitario de Naciones Unidas, Santino Ruiz Maurano.

"Nos llena de orgullo abrir las puertas de esta casa de estudios a una experiencia que promueve el diálogo, la reflexión y el compromiso con los desafíos globales", señaló Adriana Marra, anfitriona del evento. "En cada debate, en cada intercambio, se ponen en práctica valores fundamentales, la empatía, la escucha, el respeto por las diferencias y la búsqueda de consensos, que son también pilares de la formación universitaria. Deseo que estas jornadas sean fructíferas, llenas de intercambio, participación y entusiasmo", afirmó.

“¿Por qué se involucran las universidades en trabajar estos modelos con sus escuelas preuniversitarias?", se preguntó Julio Aguirre, para luego responder: “Vivimos, y fundamentalmente ustedes van a vivir, en un mundo terriblemente contradictorio y ambivalente, donde las promesas de un futuro fantástico, con una tecnología que parece ciencia ficción y todas sus promesas de un mundo pacífico, lleno de bienestar y lleno de lo más bizarro que se les puede ocurrir, está al alcance de la mano, pero a su vez también todos los viejos y terribles males siguen persistiendo y siguen estando alrededor nuestro”.

“Esta extraña época de un flujo temporal raro -continuó-, donde el futuro y el pasado están totalmente mezclados, es de una de enorme complejidad y ambivalencia, y ustedes deben enfrentarla, y allí tiene sentido todo lo que estamos haciendo acá”. Avanzó en su reflexión argumentando que, a pesar de un contexto de avance civilizatorio, siguen persistiendo conflictos éticos, conflictos armados de todo tipo, crimen organizado y violaciones sistemáticas de derechos humanos.

¿Qué se busca con el Modelo de Naciones Unidas?

  • Generar un espacio de capacitación y reflexión sobre la realidad política, económica y ambiental internacional.

  • Propiciar el diálogo democrático entre la comunidad de estudiantes de la UNCuyo y estudiantes de otras casas de estudio y otras Jurisdicciones.

  • Aumentar la comprensión sobre los objetivos de desarrollo sostenible y el funcionamiento del sistema de Naciones Unidas como una plataforma para el desarrollo de relaciones internacionales.

  • Promover la multiculturalidad y la convivencia internacional, étnica y religiosa.

  • Promover el desarrollo de competencias asociadas con el liderazgo, la oratoria, las negociaciones, el trabajo interdisciplinario y en equipo.

Fuente: prensa de la UNCuyo

Temas relacionados: