Estancado

El proyecto de ley de eutanasia de Cornejo y Latorre lleva cuatro años sin discutirse en el Congreso

La iniciativa, elaborada por Daniel Ostropolsky, se presentó en 2021. En 2024 la reimpulsó Mariana Juri para no perder estado parlamentario. Aún sin avances

Uruguay aprobó este miércoles la Ley de Eutanasia, y se convirtió en el tercer país de Sudamérica -junto con Ecuador y Colombia- en tener regulada la posibilidad de terminar con la propia vida cuando una persona padece una enfermedad incurable o que le produce un dolor imposible de soportar.

En Argentina hay varios proyectos en el Congreso de la Nación que nunca han sido debatidos. Uno de ellos es el que presentaron, en 2021, Jimena Latorre y Alfredo Cornejo, en ese momento siendo diputados.

El trabajo, denominado de "buena muerte", fue elaborado por Daniel Ostropolsky, un abogado que perteneció al radicalismo, diagnosticado con ELA y quien falleció en 2022. El proyecto iba a perder estado parlamentario, pero en el 2024 volvieron a presentarlo los senadores radicales Mariana Juri y Rodolfo Suarez, así es que aún puede discutirse.

Diario UNO dialogó con Claudia Ostropolsky, hija de Daniel y también abogada. Claudia aseguró que es necesario que Argentina se permita discutir este proyecto que su padre murió esperando. "Ahora yo sigo atentamente el debate porque es el legado que dejó mi padre", sostuvo la abogada.

Eutanasia.jpg
El proyecto presentado por los radicales mendocinos permite la

El proyecto presentado por los radicales mendocinos permite la "eutanasia activa", es decir, la posibilidad del paciente en estado terminal de ponerle fin a su vida.

En qué consiste el proyecto de eutanasia de los legisladores mendocinos

El texto, que elaboró Ostropolsky e impulsaron los radicales en el Congreso, se denomina "buena muerte" y entiende a la eutanasia como el derecho de una persona a solicitar y recibir ayuda médica para morir cuando atraviesa una enfermedad grave, incurable o un padecimiento crónico e imposibilitante que le provoque sufrimiento físico o psíquico intolerable.

La iniciativa establece el marco legal, los procedimientos, las garantías y los derechos tanto de los pacientes como del personal de salud.

Entre los puntos principales se destacan:

  • Derecho a solicitar ayuda para morir: toda persona mayor de edad, argentina o residente, que cumpla con los requisitos médicos y exprese su voluntad de manera libre e informada, podrá acceder a la prestación de eutanasia dentro del sistema de salud público o privado.

  • Requisitos: dos solicitudes escritas con 15 días de diferencia (salvo urgencias médicas), consentimiento informado y evaluación por una Comisión Médica de Asistencia y Evaluación.

  • Pacientes menores o con capacidad restringida: se contemplan casos especiales conforme al Código Civil y tratados internacionales, respetando el consentimiento del propio paciente y las salvaguardas legales.La posibilidad de pedir eutanasia está contemplada desde los 16 años.

  • Objeción de conciencia: los profesionales podrán abstenerse de participar por razones éticas o religiosas, pero deberán garantizar la derivación oportuna a otro médico que sí pueda realizar la práctica.

  • Carácter de la muerte: la ley considera la eutanasia como una muerte natural a todos los efectos legales.

  • Cobertura: la prestación deberá estar incluida en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y tener cobertura total por parte de obras sociales, prepagas y el sistema público.

El texto también modifica el artículo 60 del Código Civil y Comercial, ampliando las directivas médicas anticipadas para permitir que una persona deje expresado por escrito su deseo de acceder a la eutanasia si en el futuro pierde su capacidad de decisión.

En sus fundamentos, el proyecto busca reconocer el derecho a una muerte digna y “respetar la autonomía y la libertad de quienes enfrentan sufrimientos irreversibles”, inspirándose en legislaciones de países como España, Bélgica, Países Bajos y Canadá.

"Mi papá murió con mucho sufrimiento"

Daniel Ostropolsky1.jpg
Daniel Ostropolsky, el abogado radical que elaboró el proyecto de eutanasia, falleció en 2022. Padecía ELA.

Daniel Ostropolsky, el abogado radical que elaboró el proyecto de eutanasia, falleció en 2022. Padecía ELA.

Claudia recuerda a su padre con una gran emoción, pero también con la impotencia de que no haya podido hacer uso de su derecho a no sufrir. "La vida es un derecho, no una obligación y si una persona está en plena lucidez y uso de sus facultades mentales, debería poder elegir" y agregó "la sociedad argentina se debe este debate, hay que darlo".

En cuanto a su papá, con dolor recordó sus últimos días. "Mi papá murió con mucho sufrimiento", afirmó Claudia y en esto, se le entrecorta la voz. También agregó que Daniel Ostropolsky siguió atentamente el trayecto del proyecto, mientras pudo hacerlo. "lo seguía personalmente", contó y dijo que a pesar de no haberlo podido poner en práctica, ella quiere que esta iniciativa se concrete para que otras personas tengan la oportunidad que su padre no tuvo.

Un acuerdo necesario para tratar los proyectos de eutanasia

En el Congreso hay por lo menos cuatro proyectos con estado parlamentario -es decir, vigentes y habilitados para ser discutidos-.

Además del de los mendocinos, hay una iniciativa de Gabriela Estéves, que se denomina "Ley Alfonso", elaborado por el médico emergentólogo Carlos "Pecas" Soriano, quien viaja por el país llevando el tema y planteando la temática de la eutanasia.

Otro de los proyectos fue presentado por Miguel Ángel Pichetto: "Ley de asistencia para terminar con la propia vida" y uno más de Ana Carolina Gaillard, de Unión por la Patria. Hay más de un proyecto y más de un partido que plantean la eutanasia como un derecho.

"Esto no se trata de un partido, es un derecho en el que muchas personas de diferentes ideologías coinciden, tendrían que poder ponerse de acuerdo e impulsar el debate", manifestó Claudia Ostropolsky, quien aseguró que ella seguirá insistiendo en que el proyecto sea discutido, para honrar la memoria de su padre.