Nuevo protocolo

Los 8 pasos que dispuso la DGE para abordar los casos de bullying

Ante la sospecha de acoso escolar, el nuevo protocolo de la DGE dispone el plan de acción y puntualiza qué hay que hacer y qué no hay que hacer

El protocolo se desarrolla a través de tres momentos secuenciales. Uno previo, de prevención y diálogo, para evitar los casos de bullying; otro, ante un caso de sospecha de acoso escolar; y el tercero, posterior al hecho, para evitar que se repita.

bullying escolar dge.jpg
La DGE diseñó un protocolo de actuación para casos de bullying.

La DGE diseñó un protocolo de actuación para casos de bullying.

La DGE definió qué es el bullying

El nuevo protocolo de la DGE define el bullying como una violencia sostenida en el tiempo ejercida en el marco de una relación asimétrica de poder entre dos o más niños y adolescentes. No es un hecho aislado u ocasional.

El acoso tiene una dimensión grupal, involucrando a agresores, agredidos y observadores (tercer actor), lo que exige abordajes escolares y familiares.

El protocolo se activa ante la presunción de una situación de acoso escolar y se desarrolla bajo 4 clave:

  • La persona de la comunidad educativa que tome conocimiento debe informar de inmediato al personal designado como referente de convivencia escolar. Se sugiere que el referente sea acompañado por otro miembro de la comunidad educativa (como el docente del curso o un preceptor).
  • Confidencialidad: debe garantizarse la confidencialidad a lo largo de todo el procedimiento, manejando la información solo el personal implicado.
  • Intervención especializada: debe darse intervención a los Servicios de Orientación Escolar (SOE) o a la Dirección de Asistencia Educativa (DAE), según el nivel educativo.
  • Acoso inter-institucional: si un estudiante involucrado pertenece a otra escuela, se debe notificar inmediatamente a la dirección y/o supervisión y establecer contacto formal con la dirección de la otra institución para un abordaje conjunto y coordinado.
Bullying o acoso escolar.jpg
El bullying no es un hecho aislado u ocasional.

El bullying no es un hecho aislado u ocasional.

El protocolo de la DGE ante casos de bullying

La DGE dispone acciones de prevención de casos de bullying. Propone que las escuelas fomenten prácticas cotidianas basadas en el diálogo, la empatía, el desarrollo de competencias socioemocionales, y la participación activa de todos los actores escolares.

El objetivo, dicen, es promover una cultura institucional basada en el respeto, la inclusión y el cuidado mutuo.

En esta instancia, la DGE manda que se deben designar y formar a dos o más personas como referentes de convivencia escolar.

El momento de la “intervención” se da ante la sospecha de acoso escolar. Y para ello, la DGE señala ocho pasos a seguir:

  • Paso 1: Identificación: discernir si se trata de acoso escolar (que implica desequilibrio de poder, repetición e intención de dañar) o de otro tipo de conflicto.
  • Paso 2: Documentación: confirmado el caso, completar la Hoja de Registro de Caso e informar a los equipos profesionales correspondientes (SOE/DAE).
  • Paso 3: Intervención con Estudiantes: conversaciones por separado (acosado, agresor y testigos) garantizando la confidencialidad.

*Lo que NO hay que hacer: minimizar la situación, culpar al estudiante que sufre el acoso, revelar identidades, enfrentar a las partes, ni aplicar mediación escolar, ni reunir a ambas familias.

*Enfoque de la entrevista: con el estudiante acosado, se debe validar su sufrimiento y proponer abordar la situación en "equipo". Con el agresor, la meta es establecer límites claros, promover la reflexión sobre el impacto de su rol y evaluar la aplicación de sanciones con un enfoque formativo.

  • Paso 4. Comunicación con Familias: citación a reuniones personales y separadas para el NNA agredido y el NNA agresor. Se debe sostener una actitud de escucha y explicar que frenar el maltrato es una responsabilidad compartida. El plan de acción debe documentarse en un Memorando de Entrevista firmado por los participantes.
  • Paso 5. Plan de Acción Inmediato: definir medidas por parte de la institución, como la observación activa en clase y la supervisión reforzada en pasillos y recreos.
  • Paso 6. Seguimiento del Caso: dar seguimiento a las medidas acordadas. La documentación debe realizarse cada 15 días en la Plantilla de Seguimiento de Caso.
  • Paso 7. Evaluación de la Gravedad: los profesionales de los equipos escolares (SOE/DAE) evalúan la severidad (Leve, Moderado, Grave, Muy Grave) basándose en criterios como la frecuencia, intensidad, duración e impacto.

*Los casos graves y muy graves implican acciones inmediatas más rigurosas, como la intervención directa del equipo directivo, medidas disciplinarias formativas y la notificación obligatoria a organismos de protección de derechos (Ley 9054, ETI, Asesora de Menores, Ministerio Público Fiscal).

  • Paso 8. Cierre del Proceso: documentar el cierre del caso, incluyendo la revisión de la documentación, la evolución y los resultados obtenidos.

Qué hacer en la escuela después de un caso de bullying

Después del proceso, la DGE marca un tercer momento de abordaje continuo y sostenido en el tiempo, que tiene por fin evitar la repetición de situaciones de acoso y trabajar con el impacto que afecta a toda la comunidad.

En esta etapa, la DGE hace hincapié en:

  • Trabajo con el grupo: implementar espacios de reflexión sobre las formas de relacionarse y reforzar las normas de convivencia y buen trato, incluyendo el entorno digital.
  • Feedback Estratégico: analizar los patrones de los casos (espacios físicos, cursos, horarios) para ajustar el PEI, lo que garantiza que este momento de abordaje alimente la prevención para evitar nuevos casos de bullying.
bullying
El protocolo de la DGE para casos de bullying también contiene señales de alarma a tener en cuenta, tanto en la escuela como en la casa.

El protocolo de la DGE para casos de bullying también contiene señales de alarma a tener en cuenta, tanto en la escuela como en la casa.

Bullying: señales de alarma, según la DGE

En el ámbito escolar

  • Se muestra triste, preocupado o nervioso sin causa aparente.
  • Se pone muy nervioso al hablar o participar en clase.
  • No participa en los juegos.
  • Regresa del recreo con golpes o heridas.
  • Se aísla durante las clases o recreos.
  • Recibe apodos ofensivos, insultos o burlas sobre su aspecto físico u otras características.
  • Es excluido/a de actividades escolares y extraescolares.
  • Circulan sobre él rumores, historias falsas o revelaciones de su intimidad.
  • Evita asistir a ciertas clases, lugares o actividades en días específicos.
  • Pierde con frecuencia útiles, pertenencias o dinero.
  • Baja repentinamente sus calificaciones.
  • Participa en peleas o discusiones donde se lo percibe indefenso.
  • Permanece cerca de los docentes en el patio.

En el ámbito familiar

  • Evita hablar sobre el colegio o se niega a asistir
  • Registra una baja en el rendimiento escolar.
  • Presenta lesiones físicas.
  • Tiene cambios de humor, irritabilidad, tristeza o síntomas de tinte depresivo.

El protocolo de la DGE para casos de bullying comenzó a regir este martes tras su publicación en el Boletín Oficial.

Temas relacionados: