Y amplió: "hay muchos estudios jurídicos que buscan responsabilidad en el Estado por la inacción de algo de lo que la familia nunca se ocupó. Hay estudios jurídicos que se promocionan diciendo: si su hijo sufrió el bullying denuncie aquí".
Ante ese escenario que están viviendo de lo que podría definirse como una industria del juicio alrededor de los casos de bullying, desde el Gobierno avanzaron con el proyecto para modificar el Código de Contravenciones y que se pueda multar a los padres endilgándoles la responsabilidad parental en esos casos de acoso escolar.
"La figura del bullying no existe en ningún código provincial. Lo más parecido que hay son cuestiones que tienen que ver con acoso en redes sociales y lo tiene CABA en su código de contravenciones. No tenemos antecedentes de otra provincia que haya puesto el bullying en la mesa, en la discusión y que ponga la responsabilidad de los padres como penalización si no se cumplen determinadas acciones previas", explicó el ministro para darle contexto al proyecto que llevó a la Legislatura.
Aumentan los casos de bullying y la demanda de salud mental en la escuela
Tadeo García Zalazar reconoció que tanto los casos de bullying como de demanda de salud mental van en aumento en Mendoza, sobretodo en las escuelas secundarias y también le apuntó a la responsabilidad de los padres.
"Hay un aumento de casos y hay un aumento de la gravedad de los casos y hay un aumento en la participación de padres en el proceso de hostigamiento a estudiantes. Nosotros tenemos recepción de llamadas a nuestras líneas y después obviamente las encuestas que nosotros hacemos permanentemente con directivos y docentes de los establecimientos", confirmó.
Acotó que ante ese escenario desde la DGE decidieron modificar el protocolo de abordaje de bullying con una resolución donde se actualizaron términos y normas de tratamiento de los casos.
Y le puso números a ese aumento de casos que disparan protocolos: "Nosotros tenemos por semana, mínimo entre 150 o 160 protocolos activados en las distintas modalidades. Pero fundamentalmente ha aumentado en la escuela secundaria".
Según contó esa activación de protocolos por casos de acoso escolar o situaciones que demanden asistencia de salud mental vienen incrementándose entre un 5% y un 10% con respecto a años anteriores. "Esos protocolos de situaciones emergentes pueden derivar en distintas situaciones. Hay algunos que son una simple riña entre adolescentes y hay otros que son ya de una mayor complejidad".
También sumó que en breve ese ministerio lanzará una capacitación en casos de bullying que es obligatoria para todos los docentes, no docentes y personal que trabaje con infancias. La obligatoriedad se aplicará de manera similar a lo que ya se hizo con la Ley Micaela que se le exigió a todos los empleados públicos.