No obstante, la RAE lo hizo oficial y paralizó el mundo de las letras. La palabra más larga del idioma español es "electroencefalografista". Al menos entre las que figuran en el diccionario de la Academia.
Diccionario de la RAE 3.jpg
Diccionario de la lengua española de la RAE.
¿Cómo está compuesta la palabra más larga del español?
Se puede considerar a la palabra "electroencefalografista" como un verdadero gigante lingüístico. Está compuesta por 23 letras y 10 sílabas.
Un artículodel sitio muyinteresante.com señala que la impresionante longitud de la palabra "electroencefalografista" no sólo la hace destacar entre el vasto léxico español, sino que además demuestra la capacidad del idioma para adaptarse a conceptos especializados.
¿Qué significa para la RAE "electroencefalografista", la palabra más larga del idioma español?
No es fácil comprender el significado de "electroencefalografista". Para lograrlo es necesario desglosarla en sus partes constituyentes, un proceso que desnuda su intrincada construcción léxica, indica Sarah Romero, autora del artículo mencionado. Pero vamos por partes:
"Electro-": Este prefijo proviene del griego "lektron" que significa "ámbar". Está relacionado con la electricidad. En el contexto médico, este prefijo se utiliza para denotar la relación con la electricidad o los impulsos eléctricos del cuerpo humano.
"-encefalo-": Este segmento de la palabra también tiene un origen griego, derivado de "enkephalos" que significa "cerebro" y remite al centro del órgano más complejo del cuerpo humano.
"-grafista": Este sufijo, que también deriva del griego, en este caso el vocablo "graphein", que significa "escribir", completa la palabra aludiendo a una persona que realiza cierta acción o profesión (que obviamente la antecede).
Electroencefalografista.jpg
Electroencefalografista es el especialista que emplea una máquina llamada electroencefalógrafo para registrar la actividad eléctrica del cerebro.
En este caso, según el diccionario de la RAE un "electroencefalografista" es aquel especialista que emplea una máquina llamada electroencefalógrafo para registrar la actividad eléctrica del cerebro.