Reunión con el Consejo provincial

Ley de Educación: la DGE presentó el borrador del proyecto

El titular de la DGE, Jose Thomas, convocó este jueves al Consejo General de la provincia para presentarles la propuesta de la nueva Ley de Educación

El director general de Escuelas, José Thomas, presentó este jueves las acciones que se han previsto de cara a la presentación del borrador del proyecto de la nueva Ley de Educación, la cual no presenta modificaciones desde hace casi dos décadas en Mendoza.

Convocado por Thomas, se reunió este jueves el Consejo General de Educación de la provincia. Durante el encuentro virtual, el titular de la DGE expuso sobre las acciones que se han previsto realizar en este proceso para adecuar la actual legislación que data del 2002. "A Mendoza le falta ajustar el marco normativo a la Ley de Educación de la Nación del 2006 y al resto de las leyes que surgieron después, además de pensar en un futuro", dijo el funcionario.

Los principales lineamientos son: ajustar el marco normativo e incorporar la tecnología como ítem importante, trabajar sobre la brecha pedagógica y las trayectorias más débiles, entre otras cosas.

Desde el Gobierno provincial se proponen diferentes lineamientos para ser debatidos y consensuados, por lo que Thomas aclaró que el borrador será sometido a discusión y recibirá aportes de toda la sociedad. En este sentido, se dispuso la realización en octubre de un congreso pedagógico provincial en el que participarán referentes y especialistas del ámbito educativo.

También se habilitarán diferentes canales de difusión del documento borrador, así como espacios para recibir aportes de la ciudadanía y de los miembros de la comunidad educativa mendocina.

Los consejeros quedaron en enviar aportes por escrito a la Secretaría del Consejo General de Educación, que según destacaron las autoridades de la DGE, “significarán un aporte de gran importancia para construir una normativa que incorpore la tecnología al sistema educativo, trabajar fuertemente la gran brecha socio educativa que el sistema ha producido y que todavía no se han logrado achicar y producir normativas para consolidar las trayectorias escolares más débiles”.

La Legislatura será el último eslabón de esta cadena ya que los legisladores deberán aprobar el proyecto de la nueva Ley de Educación para Mendoza. Ambas cámaras trabajarán en comisión para brindar también sus aportes a la iniciativa.

Sobre el fin de la educación, se establecieron los siguientes puntos:

  • a) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y la habilite tanto para el desempeño social y cultural, como para el acceso a estudios superiores y la vinculación con el mundo del trabajo.

  • b) Asegurar una educación con igualdad de oportunidades y posibilidades a través de acciones que evidencien el respeto por las diferencias y las personas con discapacidad, que garantice la inclusión de todas las personas en el Sistema Educativo Provincial con eliminación de toda forma de discriminación y exclusión.

  • c) La formación de ciudadanos/as comprometidos con valores éticos y democráticos para la participación en la vida social con libertad y solidaridad, orientada a la resolución pacífica de conflictos, con respeto de los derechos humanos y la dignidad humana, y con resguardo del equilibrio ecológico y del patrimonio cultural.

  • d) Fortalecer la identidad nacional y provincial, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional, nacional y latinoamericana.

  • e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas públicas y estrategias pedagógicas, universales y focalizadas, promoviendo que la asignación de recursos priorice la atención a estudiantes más vulnerables.

  • f) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida, promoviendo el desarrollo del pensamiento reflexivo, del juicio crítico, de la creatividad y de la capacitación para el auto aprendizaje.

  • g) Fortalecer la centralidad en la comprensión lectora, la oralidad y la producción de escritura, en todos los formatos, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.

  • h) Robustecer el foco en la comprensión lógico-matemática y el pensamiento científico como elementos primordiales para el pensamiento riguroso para un juicio crítico y constructivo de la realidad y la participación reflexiva en la sociedad contemporánea.

  • i) Promover la formación de ciudadanos/as digitales autónomos, mediante el desarrollo de competencias digitales y el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación de un modo activo, innovador y crítico.

  • j) Desarrollar conocimientos para respetar el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras.

Temas relacionados: