Obras viales
Uno de los puntos centrales es la construcción de una vía de una circunvalación alrededor de la ciudad capital, a fin de facilitar y direccionar el acceso diferenciado de los vehículos, según su punto de destino e inclusive para ir de un punto a otro del área metropolitana, sin atravesar el Área Central.
"La velocidad máxima de una vía rápida es mucho mayor que la de una travesía urbana semaforizada" "La velocidad máxima de una vía rápida es mucho mayor que la de una travesía urbana semaforizada"
"Un trazado vial alrededor de la ciudad permitiría acortar el tiempo de los desplazamientos ya que la velocidad máxima de una vía rápida es mucho mayor que la de una travesía urbana semaforizada, además de reducir los niveles de contaminación en el ambiente por el tránsito de los vehículos motorizados", reza el informe presentado por la entidad.
Otra de las iniciativas que proponen los ingenieros es construir un viaducto entre Godoy Cruz y Las Heras, con una vía sobre el canal Cacique Guaymallén, de la misma forma que se resolvió el nudo vial de costanera y Av. José Vicente Zapata, considerando dos tramos, uno que se inicie antes del cruce con calles Morón – Adolfo Calle y que termine después del cruce de calles Brasil – Berutti y el segundo tramo se inicie antes del cruce de calles Alem – Reconquista y termine luego del cruce de calles Bajada de Arrollabes – Lavalle.
obra puente nudo vial ciudad de mendoza 3.jpg
Los especialistas proponen realizar una circunvalación para ordenar el ingreso a la Ciudad de Mendoza.
Dirección Provincial de Vialidad
Por otra parte, se exhorta a las autoridades de la provincia a coordinar acciones para la culminación de la Doble Vía a San Juan en la Ruta 40. Como la realización de la doble vía de circulación entre Tunuyán y San Rafael y la tercera vía de circunvalación en el Acceso Sur.
►TE PUEDE INTERESAR: La lista de las prepagas cuyos afiliados no pagarán la consulta tras acordar nuevos aranceles
Proyectos de agua y cloacas
Producto del cambio climático y de la escasez de lluvias y nevadas que hay en la provincia, los especialistas apuntan a hacer un aprovechamiento integral del Rio Grande –Presa y Central Portezuelo del viento–Trasvase del Río Grande al Río Atuel, con la propuesta de volver al proyecto original del año 2007, con una altura de presa suficiente y necesaria para realizar con posterioridad la obra de trasvase.
A la par se propone la modernización de los sistemas de riego que "es absolutamente necesario para aumentar la eficiencia global en el uso para riego agrícola que está en el orden del 35 %, es decir que de cada 100 litros, que se erogan en los diques de cabecera, solo 35 litros le llegan a los cultivos", sostienen.
En ese sentido, se propone la presentación de un proyecto de ley en el Congreso Nacional para la creación de un fondo nacional para subsidio de obras públicas y financiamiento de obras privadas.
Por último, se hace hincapié en la construcción de la presa Uspallata y su central hidroeléctrica en el Río Mendoza. Este proyecto tendrá la utilidad de prevenir crecidas en el oasis con mayor población y actividad económica de la provincia, disminuir la sedimentación en la Potrerillos que a pocos años de su construcción ha afectado seriamente su capacidad de embalse, generar energía en forma continua al actuar de Potrerillos de contra embalse, y a la vez potenciar la actividad turística en la localidad de Uspallata.
Además se apunta a la construcción de la Presa Los Blancos y su central hidroeléctrica en el Río Tunuyán Superior como una obra necesaria para regular el Rio Tunuyán en su cuenca alta, Valle de Uco y para completar la regulación en la totalidad del río, prevenir crecidas, disminuir la sedimentación en la presa El Carrizal.
►TE PUEDE INTERESAR: El fiscal maneja dos hipótesis en el incendio que arrasó 28.000 vehículos en la playa San Agustín
Vivienda
Desde la entidad se promueve la continuidad de programas como el Mendoza Activa para la construcción de viviendas, con la posibilidad de utilizarlo también para la erradicación de construcciones de adobe.
"Teniendo en cuenta que después del terremoto del año 1985 se concluyó que resultaba imprescindible la demolición de toda construcción de adobe por cuanto ha causado, en el mundo, cientos de miles de fallecimientos de personas durante la ocurrencia de terremotos", resalta el plan.
La propuesta que se presenta consiste en "aplicar las condiciones especiales en el programa Mendoza Activa, para aquellas personas que ejecuten obras y que para realizarlas demuelan construcciones existentes de adobe. Dichas condiciones especiales serán devolución del 100% de los gastos de demolición con una distribución de 40% en efectivo, 40% en billetera virtual y 20% en crédito fiscal y de las inversiones en construcción se devolverá un 50% con una distribución de 20% en efectivo, 20% en billetera virtual y 10% en crédito fiscal".
mendoza-activa-apuesta-otras-cosas-laconstruccion.jpg
Se busca extender el programa Mendoza Activa para la erradicación de viviendas de adobe.
Puesta en valor de la historia
El Centro de Ingenieros busca potenciar el patrimonio cultural e histórico de Mendoza. De esta manera se propone "reproducir con técnicas de hiperrealismo y con rigurosidad histórica, conservando costumbres, colores y dimensiones, las construcciones, los personajes, los enseres, las vestimentas. Entre algunas ideas se promueve reproducir de igual forma las actividades que se desarrollaron en las Bóvedas de Canota".
Además, sugieren reproducir a la vera de la Ruta Nacional Nº 7, en un lugar apropiado (que podría ser cercano al mirador del Aconcagua), la columna al mando del General Las Heras que cruzó Los Andes por el paso de Uspallata, entre algunos de los puntos emblemáticos de la historia sanmartiniana.
►TE PUEDE INTERESAR: Construyo Mi Casa: documentación necesaria para inscribirse en los créditos del IPV