Argentina es un país lleno de soluciones creativas. Una de ellas, es la creación de una tecnología innovadora en el ámbito de la agricultura, diseñada para mejorar la tolerancia de los cultivos a la sequía.

La agricultura en Argentina es una actividad clave, con una gran relevancia económica y social. Se basa principalmente en la producción de granos (cereales y oleaginosas) y en la cadena de la soja. Para impulsar su desarrollo, un equipo dirigido por el CONICET creó una tecnología que ha tenido un impacto global.

Cultivo soja (1).jpg

La tecnología creada en Argentina que cambió la agricultura del mundo

La tecnología HB4 es un avance innovador para la agricultura desarrollado en Argentina. Se trata de una modificación genética en la soja que mejora su resistencia a la sequía, permitiendo su cultivo en zonas con condiciones climáticas adversas.

Esta tecnología tiene un gran impacto en la agricultura, ya que ayuda a aumentar los rendimientos en regiones afectadas por la falta de agua, contribuyendo a la seguridad alimentaria global. La soja HB4 también se caracteriza por su bajo impacto ambiental, lo que la convierte en una solución sostenible para enfrentar los desafíos del cambio climático en la agricultura.

Cultivo soja (1).jpg

¿Por qué es importante para la agricultura esta tecnología?

En específico, la tecnología HB4 fue desarrollada en Argentina por un equipo liderado por la Dra. Raquel Chan, directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en colaboración con el CONICET y la empresa Bioceres.

La investigación comenzó a fines de la década de 1990, con el objetivo de identificar genes que permitieran a las plantas responder eficazmente al estrés hídrico. En 2015, la soja HB4 recibió la aprobación para su comercialización en Argentina. Posteriormente, fue aprobada en otros países como:

  • Brasil
  • Estados Unidos
  • Paraguay
  • Canadá
  • China

Es así que esta tecnología se convirtió en un referente mundial en biotecnología agrícola. El proceso implica la modificación de la estructura genética de la soja para que pueda sobrevivir con menos agua, lo que se traduce en una solución tecnológica que optimiza la productividad agrícola en zonas áridas.

Temas relacionados: