La ruta marítima más transitada del mundo: una construcción donde viajan más de 20.000 barcos
Una de las rutas marítimas más importantes del mundo es el Canal de Suez, una vía navegable artificial situada en Egipto que conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo. Esta construcción fue inaugurada en 1869, este canal permite a los barcos acortar significativamente el trayecto entre Europa y Asia, evitando el rodeo completo del continente africano por el Cabo de Buena Esperanza.
Por esta construcción circula cerca del 12% del comercio marítimo mundial, incluyendo grandes volúmenes de petróleo del Medio Oriente hacia Europa y América, además de contenedores y materias primas. El funcionamiento eficiente es crucial para el transporte de petróleo, gas, contenedores y productos manufacturados, consolidándose como un eje estratégico del comercio internacional y de la geopolítica en todo el mundo.
Canal de Suez (1)
El Canal de Suez es la vía de navegación artificial más larga del mundo, inaugurada en 1869, y es un punto vital para el comercio global, ya que conecta Europa y Asia y por él circula el 12% del comercio mundial de mercancías
¿Cómo es esta construcción única en el mundo?
Las principales características de esta construcción son:
- Longitud y anchura: aproximadamente 193 km de largo, con tramos que permiten tránsito simultáneo de barcos en ciertas secciones. La anchura mínima varía entre 205 y 225 metros, con ampliaciones recientes para buques más grandes.
- Calado: soporta barcos con calado máximo de 20,1 metros, permitiendo el paso de la mayoría de buques comerciales y petroleros de gran tamaño.
- Sistema de peajes: Egipto obtiene ingresos importantes a través de peajes según tamaño, tonelaje y tipo de carga del barco, siendo una fuente clave para su economía.
- Importancia geopolítica: la ubicación estratégica de esta construcción la convierte en un punto crítico. Bloqueos temporales, como el del Ever Given en 2021, demostraron cómo un incidente puede afectar las cadenas de suministro y los precios en todo el mundo.
- Mantenimiento y modernización: esta construcción requiere dragado constante y mejoras en infraestructura para adaptarse a embarcaciones más grandes, garantizando seguridad y eficiencia.
- A diferencia del canal de Panamá, el Canal de Suez no utiliza esclusas, ya que su diseño permite que las aguas de los dos mares a los que une se mantengan al mismo nivel, facilitando el paso de los barcos.