Psicología

La frase que usa una persona infiel para justificarse, según la psicología

Cuando una persona es infiel y la descubren, busca justificarse de algún modo. Para la psicología, todos/as comparten las mismas frases para victimizarse ¿Cuál?

La infidelidad es un tema muy analizado en la psicología, ya que genera dolor, rupturas y conflictos profundos en las parejas. Sin embargo, quienes la cometen suelen utilizar justificaciones recurrentes para explicar sus actos. Esta disciplina coincide en que existe algunas frases que aparece con mayor frecuencia cuando una persona infiel intenta defenderse.

Cuando se trata de una pareja amorosa "efectivamente madura" se cree que no hay espacio para la infidelidad, pero sí. Siempre está la posibilidad y está en las manos del otro su accionar. Aunque creamos que nunca vamos a hacerlo o nunca vamos a sufrirlo, es una parte de la vida que suele tocarnos a todos por igual.

Aunque no está bien justificar la infidelidad, las personas siempre son consientes de sus actos, saben perfectamente lo que hacen. Cuando la pareja se desgasta, hay peleas o simplemente apareció una persona "mejor" en la vida de esa persona busca como formularte su argumentación para lo que hizo. Por eso, la psicología dice que hay un perfil psicológico en el/la infiel canalizado con ciertas frases.

Cuáles son las frases que usa una persona infiel para justificarse

Según la psicología, hay un patrón muy claro en los argumentos que las personas infieles utilizan para explicar sus actos, y uno de ellos se repite con mucha frecuencia:

pareja discutiendo
Una persona que fue infiel, sea hombre o mujer, suele justificarse bajo una serie de frases o comportamientos comunes y habituales para que la culpa no sea solo de él/ella.

Una persona que fue infiel, sea hombre o mujer, suele justificarse bajo una serie de frases o comportamientos comunes y habituales para que la culpa no sea solo de él/ella.

“No me sentía valorado/a”: de acuerdo con la psicología, esta frase es la justificación más habitual que usan las personas infieles. Este argumento refleja una sensación de vacío emocional dentro de la relación principal, donde el individuo cree que no recibe suficiente atención, cariño o reconocimiento.

Lo cierto es que esta frase no siempre responde a una realidad objetiva, sino a una percepción subjetiva que sirve para aliviar la culpa. Quien engaña busca racionalizar su conducta, trasladando la responsabilidad al vínculo de pareja en lugar de asumirla por completo.

“No significa nada, solo fue un error”: esta estrategia permite mantener la autoestima y evitar enfrentar la realidad de que se ha roto la confianza en la relación. Aquí es donde la persona busca minimizar el impacto emocional tanto en sí misma como en su pareja.

“No estoy enamorado/a de esa persona, solo fue un momento de impulso”: por lo general, los hombres son personas más impulsivas que las mujeres, que suelen ser totalmente emocionales. Esta frase, según la psicología, reflejan una proyección de responsabilidades, donde el individuo intenta trasladar la culpa hacia factores externos para aliviar la tensión interna.

persona infiel
La persona infiel intenta normalizar o “suavizar” su conducta, generando una percepción de que no hay daño real.

La persona infiel intenta normalizar o “suavizar” su conducta, generando una percepción de que no hay daño real.

Otras frases muy usadas también son: “No quería lastimarte, pero pasó”, “Nuestra relación ya no era la misma”, “Encontré en otra persona lo que me faltaba en casa”.

Es decir, la psicología nos dice que la infidelidad suele ocurrir por falta de comunicación o por la insatisfacción personal, puede proyectarse en la relación, generando la idea de que “el otro no da lo suficiente”.

¿Cuál es el perfil psicológico de la persona infiel?

De acuerdo con el blog experto Psicología y mente, la persona infiel es un individuo habituado a tener relaciones que rompen con las normas básicas en las que se basa la pareja y explica qué es lo que hace que sus relaciones sean tan inestables y con unos límites tan difusos. Entre esos aspectos se destaca:

  • Apego ansioso
  • Apego evitativo
  • Apego desorganizado
  • El riesgo
  • El poder
  • El deseo sexual
  • La psicopatía
  • El nivel económico
  • Influencia del entorno social

Temas relacionados: