¡No lo sabia!

"Gil": cómo surgió uno de los insultos argentinos más populares y qué significa

Las palabrotas o insultos llevan siglos en la sociedad y están más que integradas. Sin embargo, pocos conocemos las curiosidades de su origen

En la Argentina, pocas palabras del lunfardo tienen tanta vigencia como “gil”. Este término, que hoy se usa como insulto cotidiano, tiene un origen histórico y cultural ligado al tango, al habla popular de Buenos Aires y al mundo del arrabal. Sin embargo, no todos saben qué significa realmente.

Los insultos han sido parte del vocablo humano desde tiempos remotos. Aunque su aparición exacta es imposible de precisar, su uso está profundamente arraigado en la historia, la cultura y el lenguaje. En esta sección te contamos todos los detalles.

¿Se sabe realmente lo que se está llamando a alguien cuando es insultado? ¿Se han parado a pensar de dónde proceden las palabras despectivas? El insulto cumple una de las funciones principales y necesarias dentro de la comunicación.

El idioma argentino está lleno de expresiones particulares que forman parte de la identidad cultural del país y en este sentido, una de las más usadas, tanto en forma de insulto como de broma, es la palabra “gil”, un término que ha atravesado la historia y que todavía hoy se escucha en las calles, en las charlas cotidianas y hasta en los medios de comunicación.

insultos
Si hablamos de insultos, Argentina tiene un catálogo de lo más variopinto. Muchas de esas palabras, hoy no se utilizan con su significado original, sino que fueron transformándose a lo largo de las décadas.

Si hablamos de insultos, Argentina tiene un catálogo de lo más variopinto. Muchas de esas palabras, hoy no se utilizan con su significado original, sino que fueron transformándose a lo largo de las décadas.

Qué significa el insulto “gil”

La palabra proviene del lunfardo, el lenguaje que nació en los barrios porteños a fines del siglo XIX, mezclando términos de inmigrantes italianos, españoles y expresiones criollas. La palabra deriva del castellano “gili” y en sus primeras apariciones, se la usaba para designar a una persona como ingenua, torpe o poco avivada, es decir, alguien que no sabía defenderse en un ambiente donde la picardía era valorada.

En las letras de tango de principios del siglo XX, el término “gil” se repetía con frecuencia para describir al que era engañado, estafado o burlado, contrastando con el “vivo” o el “piola”, que lograban imponerse en el mundo marginal.

persona haciendo caras extrañas
Según el diccionario, en Argentina ser un “gil” es ser alguien ingenuo, incauto.

Según el diccionario, en Argentina ser un “gil” es ser alguien ingenuo, incauto.

Hoy, en la jerga argentina, “gil” sigue teniendo la misma esencia: se utiliza para señalar a una persona considerada tonta, ingenua o fácilmente manipulable. Sin embargo, su uso se amplió y puede variar según el contexto.

  • Dicho en tono fuerte, es un insulto directo: “Sos un gil”.
  • En un ámbito amistoso, puede sonar más como una broma entre amigos.
  • En la cultura urbana y el trap argentino, “gil” aparece en canciones y expresiones que mantienen viva su carga despectiva.

Un dato de color muy curioso es que su aumentativo “gilipollas”, un insulto muy fuerte en España, se formó agregándole a la palabra original el término “polla”, equivalente a “pene”

El “gil” forma parte del imaginario cultural argentino, al punto de que es reconocido en toda Latinoamérica como un insulto típicamente rioplatense. Su permanencia demuestra cómo el lunfardo, nacido hace más de un siglo, sigue influyendo en el habla popular actual.

Temas relacionados: