Única en Argentina

La escuela móvil inspirada en un modelo europeo que lleva la educación a barrios vulnerables

Basada en un modelo belga, el plan de la ONG "Generando Puentes" busca reducir la deserción y con la escuela alejar a los chicos de las drogas. Cómo colaborar

La escena llama la atención: en medio de una plaza del barrio Castro, en Guaymallén, donde las necesidades apremian y la desigualdad se siente en cada rincón, se despliega una estructura colorida sobre ruedas. No es un food truck ni una feria itinerante. Es una escuela móvil. Y es la primera en su tipo en toda la Argentina para recorrer barrios populares y vulnerables.

escuela movil generando puentes.jpg
Parte del equipo de

Parte del equipo de "Generando Puentes" con la escuela rodante que comenzó a recorrer el barrio Castro, en Guaymallén, donde la deserción afecta a niños y adolescentes. Se necesitan aportes.

El proyecto, impulsado por la ONG mendocina "Generando Puentes", es tan innovador como necesario: una pizarra transportable cargada de recursos pedagógicos diseñados para funcionar en plena calle, pensada especialmente para barrios vulnerables. La propuesta busca generar un verdadero punto de inflexión en la vida de cientos de niños, niñas y adolescentes que hoy no están dentro del sistema educativo o están a punto de abandonarlo.

“Esperamos impactar en más de 200 chicos y chicas en situación de vulnerabilidad en Mendoza, tanto en el barrio popular Castro como en la zona comercial de la Arístides”, explica Wenlesdy Cordero, una de las fundadoras de la organización y referente incansable del trabajo territorial en los márgenes.

escuela movil 2.jpg
Martina Di Pasquale, coordinadora del proyecto de la escuela móvil, junto a uno de los niños del barrio Castro.

Martina Di Pasquale, coordinadora del proyecto de la escuela móvil, junto a uno de los niños del barrio Castro.

“Queremos ver mejoras en su autoestima, en la participación activa en los talleres, en el desarrollo de habilidades prácticas y, sobre todo, en un mayor compromiso hacia la educación y el bienestar personal”, explica.

Una pizarra ambulante y una enseñanza en la calle

La escuela móvil llegó como donación desde Bélgica en 2024 y se basa en la metodología Street Smart, utilizada actualmente en 39 países. La versión que hoy recorre Mendoza es la única en Argentina, y se ha convertido en una herramienta educativa de enorme valor social.

Este “aula sobre ruedas” cuenta con más de 400 láminas coloridas y herramientas didácticas a prueba de calle. No requiere conectividad ni enchufes. Solo hace falta un equipo humano dispuesto a enseñar, contener y escuchar. Y eso, en "Generando Puentes", abunda.

escuela movil 3.jpg
Evitar la deserción, alejar a los niños y adolescentes del consumo de drogas y lograr habilidades, el objetivo de esta iniciativa que es única en el país.

Evitar la deserción, alejar a los niños y adolescentes del consumo de drogas y lograr habilidades, el objetivo de esta iniciativa que es única en el país.

"Nuestra idea es acerca la educación a esos espacios donde hoy el derecho está vulnerado. Donde el aula no llega, llegamos nosotros”, cuenta Wen con pasión. “Es una herramienta para construir confianza, fortalecer vínculos y promover derechos”, advierte.

Más que educación: un espacio seguro y de contención

La escuela móvil forma parte del proyecto "Puentes callejeros", que desarrolla actividades en plazas y espacios públicos de la Ciudad de Mendoza, especialmente con niños que están en situación de calle o realizando estrategias de subsistencia, como vender golosinas o pedir comida.

Las actividades están respaldadas por la Ley Nacional 26.061 de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes. Pero más allá del marco legal, lo que se vive en cada encuentro es pura humanidad: se ofrece escucha activa, talleres, juegos, reflexión, contención y una merienda compartida. Todo eso, en plena calle.

escuela movil 4.jpg
La escuela móvil inspirada en un modelo europeo que lleva educación a barrios vulnerables.

La escuela móvil inspirada en un modelo europeo que lleva educación a barrios vulnerables.

Actualmente, el dispositivo se implementa en el barrio Castro, El Vertedero de Guaymallén, y en espacios céntricos como la Plazoleta de Arístides y Belgrano. Pero el objetivo es expandirlo a nuevos territorios.

Una ONG que tiende puentes y va por la educación

"Generando Puentes" nació en 2017 de la mano de tres jóvenes soñadores y hoy cuenta con casi 30 personas —entre voluntarios, talleristas y administrativos— que hacen posible un trabajo diario y silencioso en 10 barrios populares de Mendoza.

La organización forma parte del Foro de la Niñez a nivel nacional y de la red internacional RIDIAC. Su labor incluye dispositivos de deporte, cultura, producción, hábitat y educación. La escuela móvil es, sin dudas, una de las joyas de este entramado social.

escuela movil5ç.jpg
Una novedad que se espera extender. Por ahora comenzará en barrio Castro y en las calles de Arístides, donde se observan niños trabajando.

Una novedad que se espera extender. Por ahora comenzará en barrio Castro y en las calles de Arístides, donde se observan niños trabajando.

“Nuestro enfoque es comunitario. No asistencialista. Promovemos procesos de autogestión, integración y recuperación de derechos”, detallan desde la ONG.

“Y lo hacemos con lo que tenemos, muchas veces con recursos propios. Por eso, hoy más que nunca, necesitamos el aporte de la comunidad”, señala Wenlesdy.

Cómo colaborar con esta escuela móvil que anda por los barrios

Sostener el funcionamiento de la escuela móvil cuesta $1.200.000 al mes. Ese monto cubre el trabajo de cuatro educadores de calle, materiales de papelería, tizas, cartulinas, el pago de ocho fletes y las meriendas para cada encuentro.

generando puentes uno.jpg
El equipo de

El equipo de "Generando Puentes" en acción.

“Necesitamos ayuda para seguir. Para no frenar. Para que esta escuela sobre ruedas siga andando y transformando vidas”, insiste Wenlesdy.

Las donaciones se pueden hacer al http://mpago.li/2RHZix4 o al alias generando.puentes

También podés sumarte como voluntario o seguir sus actividades en Instagram: @generandopuentes.