El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), más conocido como PAMI, otorga audífonos a las personas afiliadas con hipoacusia. El asociado tiene la libertad de elegir el prestador de la obra social para su atención. ¿Qué hacer en caso de robo, extravío, destrucción total o falla no reparable del dispositivo?
El trámite podrá realizarlo la persona afiliada y en el caso de reposición de audífonos por pérdida auditiva (mismo oído) o equipamiento contralateral cuando se trata del otro oído, el PAMI cubre la reposición del dispositivo ya otorgados. Para ambos casos se necesita presentar una serie de documentos.
El PAMI fue creado en 1971 con el objetivo de brindar asistencia médica integral a las personas mayores. Es la obra social más grande de Latinoamérica ya que acompaña a 5 millones de jubilados y sus familiares a cargo, pensionados y veteranos de Malvinas.
Cómo solicitar audífonos en PAMI y qué hacer en caso de reposición
El trámite para solicitar audífonos en PAMI se realiza en varios pasos, involucrando al médico de cabecera del jubilado o pensionado afiliado y a un especialista.
El médico de cabecera debería derivar a la persona al especialista en Otorrinolaringología (que es de libre elección) y es el especialista quién confeccionará el pedido de audífono en una Orden Medica electrónica.
Luego la persona afiliada concurre al centro audiológico de PAMI elegido libremente.
La documentación necesaria es la siguiente:
- Documento Nacional de Identidad
- Orden médica electrónica de otorrinolaringólogo/a del Sistema PAMI indicando la necesidad de audífono
- Audiometría realizada por especialista del Sistema PAMI O PARTICULAR (original y fotocopia con fecha no mayor a 6 meses, con sello y firma de el/la profesional)
- Logoaudiometría realizada por especialista del Sistema PAMI O PARTICULAR (original y fotocopia con fecha no mayor a 6 meses, con sello y firma de el/la profesional)
Reposición de audífonos
PAMI brinda a las personas afiliadas el recambio de audífonos por pérdida auditiva (mismo oído) o equipamiento contralateral cuando se trata del otro oído. Además, cubre la reposición de audífonos ya otorgados, en caso de robo o extravío, destrucción total o falla no reparable y fin de vida útil del dispositivo.
La documentación necesaria es la siguiente:
- Documento Nacional de Identidad
- Nueva orden médica electrónica e indicación de otorrinolaringólogo/a sobre necesidad de equipamiento auditivo especificando el oído
- Nuevos estudios audiológicos (no deben exceder los seis meses de antigüedad)
Por otro lado, dependiendo del caso, se debe adjuntar la siguiente documentación:
- Solo para casos de robo o extravío: denuncia o constancia policial por robo o extravío (la denuncia deberá contener información sobre el audífono entregado por PAMI)
- Solo si es por imposibilidad de reparación: informe técnico de la firma audiológica s/el estado actual que presente el audífono entregado, informándose sobre la imposibilidad de reparación
- En caso de recambio por pérdida auditiva o Audífono Contralateral: informe fonoaudiológico sobre el rendimiento auditivo actual del audífono (se deberá solicitar turno al prestador y es sin costo)
En caso de pérdida auditiva, es recomendable consultar al otorrinoringólogo para descartar un posible tapón de cera.






