Historia

El prócer que promovió el uso de la yerba mate como bebida nacional para fomentar la identidad

En Argentina, la yerba mate es un símbolo de identidad y unión promovido por un prócer como herramienta cultural.

En Argentina, el mate no es solo una infusión: es un gesto, un símbolo y una tradición que une generaciones. La yerba mate en la vida cotidiana trasciende lo meramente cultural para convertirse en una expresión de identidad nacional.

Mucho antes de que existiera un Día Nacional del Mate, ya había figuras que comprendían su valor como elemento de unión y pertenencia. Entre ellas, un prócer supo ver en la yerba mate una herramienta poderosa para fortalecer los lazos del pueblo y afirmar su carácter frente al mundo.

yerba mate.jpg

El prócer que promovió el uso de la yerba mate como bebida nacional para fomentar la identidad

El prócer que promovió el uso de la yerba mate como bebida nacional para fomentar la identidad argentina fue Andrés Guacurarí y Artigas, también conocido como Andresito Guacurarí. Fue un líder misionero y gobernador de la provincia de Misiones en el siglo XIX, y jugó un papel clave en impulsar la producción y el consumo de yerba mate como símbolo cultural y económico de la región y del país.

Nacido el 30 de noviembre de 1778 en la actual provincia de Corrientes, fue el único gobernador indígena en la historia argentina. Durante su mandato (1815–1819) en la Provincia Grande de las Misiones, impulsó la producción y comercialización de la yerba mate, buscando que los pueblos originarios fueran los principales actores y beneficiarios de este recurso.

Procer.jpg

¿Cuándo es el día del mate?

El 30 de noviembre de 2015 se celebró por primera vez el Día Nacional del Mate, tras la publicación en el Boletín Oficial de la ley aprobada el 17 de diciembre de 2014, eligiendo esta fecha para recordar el nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas.

Al principio, los guaraníes fueron los primeros en usar la yerba mate, considerándola bebida, objeto sagrado y moneda en sus intercambios. Para ellos, la yerba era un regalo divino. Más tarde, los conquistadores difundieron su uso en el Virreinato del Río de la Plata, y los Jesuitas, al cultivarla en sus misiones, lograron que la yerba mate se popularizara ampliamente.

Temas relacionados: