En este país de América Latina, la apicultura genera empleo directo a miles de familias y también impulsa actividades vinculadas, como la transformación, el envasado y la exportación del producto. Así mismo, este liderazgo se mantiene gracias a su diversidad climática y geográfica, que permite la cría de abejas y la floración de una gran variedad de plantas durante gran parte del año.
Miel (1)
La apicultura en la región genera empleo, promueve la biodiversidad y conecta la riqueza natural con la demanda internacional de alimentos saludables.
Los mayores exportadores de miel de mundo
En América Latina, la miel es uno de los productos naturales más valiosos, tanto por su sabor y propiedades nutritivas como por su relevancia económica. Países como Argentina, México, Brasil y Chile se destacan como los principales productores y exportadores de miel en la región.
Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC) los mayores exportadores de miel del mundo fueron:
- Nueva Zelandia: $267 millones
- China: $232 millones
- Argentina: $196 millones
Por otro lado, los principales importadores del mundo fueron:
- Estados Unidos: $565 millones
- Alemania: $223 millones
- Japón: $139 millones
A pesar de los desafíos globales en la apicultura, como el cambio climático y las plagas, Argentina y otros países productores están implementando tecnologías avanzadas en el manejo de colmenas y control de plagas. Esto no solo asegura altos niveles de producción, sino que también responde a la creciente demanda internacional de miel de calidad y producida de manera sostenible.