Mendoza en el podio internacional

El mendocino Juan Pablo Murgia fue nominado como mejor enólogo del mundo

La revista especializada Wine Enthusiast eligió al especialista de las bodegas Otronia y Argento entre los candidatos a quedarse con uno de los premios más prestigiosos del universo vitivinícola

Por UNO

Murgia (40) es oriundo de Luján de Cuyo y actualmente trabaja, entre otras, en las bodegas Otronia y Argento, parte de Alejandro Bulgheroni Family Vineyards.

La nominación de la revista estadounidense para sus Wine Star Awards 2023 llegó como una sorpresa pero también como un hecho previsible, ya que Murgia es uno de los profesionales más respetados del ambiente.

En otras categorías también figuran Magdalena Pesce (Wines of Argentina), candidata a "Persona del Año"; Patricia Ortiz como "Ejecutivo del Año"; y Antigal como candidata a "Bodega del Nuevo Mundo del Año".

Juan Pablo Murgia 4.jpg
Murgia se define como un amante del trabajo de campo y las ciencias naturales.

Murgia se define como un amante del trabajo de campo y las ciencias naturales.

►TE PUEDE INTERESAR: Un enólogo mendocino trabajará para Dom Pérignon, el champagne más célebre del mundo

La ciencia y el vino de cara al siglo XXI

“El estar nominado entre tantos enólogos es el resultado de un trabajo en equipo desde hace muchos años. Es un orgullo y reafirma nuestra filosofía en la elaboración de vinos orgánicos y nuestro enfoque en desarrollar productos de alta calidad para liderar la vitivinicultura argentina sustentable”, resaltó Murgia.

Las bodegas en las que trabaja el candidato se caracterizan por seguir los lineamientos de la vitivinicultura de precisión -en busca de la mayor eficiencia en el uso del agua- y la agroecología en contacto con los ecosistemas.

En ese contexto, se habla ya de micro-terroirs, es decir de un conocimiento exhaustivo de cada palmo de terreno, para revelar, a través del vínculo con el suelo, cuál es la identidad que se le puede dar a cada botella. Las investigaciones se desarrollan mediante alianzas con organismos como el INTA, el Conicet y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.

Juan Pablo Murgia.jpg
El enólogo asegura que lo más interesante es interpretar al vino como una puerta para conocer lugares, culturas y tradiciones.

El enólogo asegura que lo más interesante es interpretar al vino como una puerta para conocer lugares, culturas y tradiciones.

Murgia tiene actividad en Valle de Uco, Luján de Cuyo y Maipú. En tanto, la bodega Otronia se ubica en Sarmiento, ya en plena Patagonia chubutense. Este último emprendimiento, de hecho, es considerado el proyecto vitivinícola más austral del planeta.

Las iniciativas que dirige Juan Pablo generan vinos que se exportan a más de 50 países.

►TE PUEDE INTERESAR: El vino sin alcohol ya entró en fase de prueba del Instituto Nacional de Vitivinicultura

Una historia de tradición y búsqueda de lo nuevo

El abuelo de Murgia era viticultor y bodeguero en Chacras de Coria. Su papá es contador, pero nunca se alejó de las vides. Juan Pablo creció atravesado por esas tradiciones en Luján, y desarrolló un interés especial por las ciencias naturales. Su primer trabajo fue en el INTA de ese departamento.

En 2019 asumió como director de Enología del Grupo Avinea y en 2010 empezó a probar las primeras plantaciones en Otronia, en el sur de Chubut. No había antecedentes de vitivinicultura en esa área, pero hacia 2019 los productos sureños ya estaban en el mercado.

Otronia bodega.jpg
Así se trabaja en la bodega Otronia, en plena Patagonia chubutense, donde los inviernos superan los 10 grados bajo cero.

Así se trabaja en la bodega Otronia, en plena Patagonia chubutense, donde los inviernos superan los 10 grados bajo cero.

"Me gusta tomar vinos que te hablen de lugares, culturas y tradiciones", ha explicado él en diálogo con la prensa.

Colegas como el célebre Tim Atkin -quien en su oportunidad lo nombró "Enólogo Joven del Año" han reconocido no solo su capacidad técnica sino la profundidad conceptual de sus postulados.

►TE PUEDE INTERESAR: Los secretos del Malbec blanco contados por Maximiliano Ortiz, el enólogo que lo creó