Otra mirada de la historia

Diez mitos sobre el 25 de mayo que aprendimos en la escuela

¿Existieron los paraguas y las escarapelas?, ¿cómo era el Cabildo?, ¿la gente se agolpó en las calles?, estos interrogantes y otros mitos en esta nota

La niñez está llena de mitos. Muchos se van desvaneciendo con el correr del tiempo y otros nos han acompañado hasta la adultez. Algunos de ellos tienen que ver con la historia, tal y como nos la contaron en la escuela. Diario UNO realizó un relevamiento de los principales mitos acerca del 25 de mayo, que fueron derribados, uno a uno por los historiadores Felipe Pigna, Patricio Lons y una búsqueda por distintos portales web de Historia Argentina. Lo que rodea a la imagen del Cabildo también tiene sus respuestas.

De esa historia de primaria, surgen todas las postales escolares del 25 de mayo que nos acompañaron hasta que un día, dimos con historiadores que las pusieron en tela de juicio.

Derribando mitos

La imagen del Cabildo y las ansias de libertad

cabildo pintura.png

Cuando decimos "25 de mayo de 1810" nos imaginamos un Cabildo abierto, con una multitud de gente fuera de él, manifestando sus ansias de libertad. Lo cierto es que no hubo muchos dibujantes que tuvieran acceso a esa situación. y quienes fueron testigos directos, se encontraban más preocupados por los cambios políticos que estaban sucediendo, que por retratar la escena.

Fue en 1880, con la creación del Estado nacional, que la escuela tuvo la difícil tarea de posicionar el 25 de mayo como "la fecha" de la gesta de la Patria. Pero el 25 de mayo es un hito en un proceso que comenzó mucho antes y que culminará muchos años después, incluso mucho después de 1816.

Sin embargo, la idea de independencia sí existía y formaba parte de un fenómeno ideológico que comenzó en Europa, a fines del siglo XVIII, nuevas ideas que desencadenaron procesos libertarios no solo en Europa, sino en América.

habría que entenderlo como parte de muchos acontecimientos, como el asalto de Napoleón a la corona española, o las invasiones inglesas al Río de la Plata.

"Las doce han dado y sereno" la aparición del sereno-un cuidador de las calles que además, informaba a viva voz la hora y el clima- es muy posterior, algunos documentos identifica a los primeros serenos, en 1830

Los vestidos y los peinetones: En cuanto a estos últimos, no existían. Los primeros aparecieron en 1828 y su precursora fue Mariquita Sánchez de Thompson. El que los trajo desde Europa al Río de la Plata fue Manuel Masculino, que llegó en 1822. En ese momento, las mujeres podían exhibir moños en la cabeza, pero no peinetones.

vestimenta 1810.jpg

En tanto que los vestidos, aún los de las mujeres de clase alta no se parecían a los de las "damas antiguas" de nuestro imaginario escolar.

Se trataba de vestidos muy sencillos, de tiro alto, confeccionados por las mismas mujeres. Los varones se vestían con levita, un saco con cola y todos tenían que tener sombrero.

La venta de empanadas calientes: Según Felipe Pigna, las empanadas no existían en Buenos Aires, sí en el norte. En los lugares en los que sí había empanadas, se vendían en una canasta, semitapadas. Definitivamente si se hubieran vendido en Buenos Aires, habrían estado frías.

El pueblo quiere saber de qué se trata: ¿Cuántas veces habremos repetido esa frase en las representaciones de la escuela?. La verdad es que la frase no existió de tal manera. Esto porque, en primer lugar, en ese momento no se hablaba de "pueblo". Al Cabildo Abierto se invitaba al "vecindario".

Pero ¿a quién se consideraba "vecinos"? El historiador Patricio Lons explica que los vecinos tenían que tener propiedades y un grado de responsabilidad social. De hecho, al cabildo abierto del 22 de mayo, se invitó a quienes cumplían estas condiciones: 450 vecinos -no todos pudieron ingresar- en una población total de un poco más de 30.000 habitantes.

Lons destaca, también, que los que se preguntaban qué estaba pasando adentro del Cabildo eran los síndicos, Julián de Leiva y Juan José de Lezica y Alquiza

¿Estaban representadas las provincias?, no. Las únicas: Santa Fe y Córdoba, que eran las más cercanas. En el resto del virreinato, las noticias llegaron mucho más tarde.

French, Beruti y el reparto de escarapelas: A lo largo de nuestra infancia, vimos que el rol de Domingo French y Antonio Beruti en el paisaje escolar del 25 de mayo era el de "dos jóvenes entusiastas" que repartían escarapelas, de puro entusiasmados con la independencia y con un rol más que secundario durante los acontecimientos del día histórico en el que se echó al virrey.

La verdad es que fue así. Felipe Pigna explica que French y Beruti fueron lo que hoy se conoce como "punteros políticos", formaban parte de un cuerpo militar denominado "La Legión Infernal", que sería la encargada de crear un fuerte conflicto si los acontecimientos no se desarrollaban como estaba planeado. Su rol era el de una especie de "patovicas", eran los que admitían a los invitados y a los que no lo estaban los disuadían para que no participaran del Cabildo.

Pero, ¿hubo reparto de escarapelas?, lo cierto es que no, al menos así lo explican los historiadores consultados. Las escarapelas, con la forma redonda que las conocemos, surgieron mucho tiempo después, como insignias militares, que no se utilizaban entre civiles. El 25 de mayo de 1810, lo que se repartió fueron cintas celestes y blancas, como distintivo de quienes podían ingresar y quienes no al Cabildo. En cuanto al color, no representaban el cielo. Lons explica que celeste y blanco eran los colores de la orden de Carlos III. De hecho, hay que recordar que el planteo del 25 de mayo tuvo más que ver con una forma de oposición a la invasión francesa de José Napoleón a España que a un deseo genuino de independencia de la corona española.

¿Llovió el 25 de mayo de 1810? y si fue así, ¿la gente realmente concurrió con sus paraguas?. Según Pigna, ese día sí llovió, pero lo del paraguas sí que es una ficción de postal escolar. En mayo de 1810, los paraguas eran objetos de lujo, y no solo esto, sino que no servían para protegerse de la lluvia, porque no existían las telas impermeables. En todo caso, lo que se utilizaba eran sombrillas, más para cuidarse del sol y del viento.

El Cabildo es igual al de 1810? Por supuesto que no lo es. Los cambios estéticos del Cabildo han sido muchos y más podría hablarse de "desmembramiento" que de transformaciones.

cabildo transformación.jpg

Su primera fachada fue la original con la que se lo construyo en 1765, en el lugar en el que se había erguido una modesta Casa de Gobierno, por orden de Juan de Garay, en 1580.

En aquel momento, el Cabildo era un edificio con torre y un enorme balcón, al que en 1767 se le anexó una cárcel de hombres, separada de la parte principal por un patio.

En 1865 se decidió achicar el balcón y le sumaron 100 metros a la torre, que quedó demasiado alta y siempre amenazó con caerse. Luego se determinó quitar la torre por completo.

En 1889, cuando iba a inaugurarse la avenida de Mayo, se detectó que las dimensiones del Cabildo "molestaban". Entonces, le quitaron tres de sus cincos arcos del ala norte. 50 años más tarde, en vistas de crear la Diagonal Sur, le quitaron otros tres de sus cincos arcos del ala sur.

Recién fue en 1940 cuando se pensó en devolver algo de la fisonomía original al emblemático edificio. Se le restituyó la torre -aunque de menor tamaño- se colocaron tejas rojas y se lo acondicionó lo más similar al original.

Informe: Felipe Pigna en "Algo habrán hecho", Patricio Lons (Periodista Argentino dedicado a la Investigación Histórica y al Revisionismo) y programa especial "Historias al Aire", de "Nos sobran Los Motivos". (FM 97.3, Balcarce, provincia de Buenos Aires).

Temas relacionados: