Efemérides

Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas: por qué se celebra cada 2 de junio

Todos los 2 de junio se homenajea a los graduados en ciencias económicas. Enterate de cuál es el motivo de esta celebración

El 2 de junio es una fecha significativa en Argentina, ya que se celebra el Día del Graduado en Ciencias Económicas. Esta jornada fue establecida para conmemorar el nombramiento de Manuel Belgrano como primer secretario del Consulado de Comercio en 1794, reconocido como un hito en el desarrollo de las Ciencias Económicas en el país.

En honor a este acontecimiento histórico, el 19 de noviembre de 1980, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas propuso que el 2 de junio se estableciera como el día para rendir homenaje a todos los graduados en estas disciplinas en Argentina. Desde entonces, cada año, el Día del Graduado en Ciencias Económicas se celebra como una ocasión especial para reconocer y valorar el compromiso y la dedicación de quienes han obtenido títulos en este campo.

Manuel Belgrano.JPG
El Día del egresado en Ciencias Económicas se celebra en honor a Manuel Belgrano.

El Día del egresado en Ciencias Económicas se celebra en honor a Manuel Belgrano.

Esta fecha es un recordatorio de la importancia de la educación y el desarrollo profesional en el ámbito de las Ciencias Económicas. Asimismo, es una oportunidad para reflexionar sobre el legado de Manuel Belgrano y su contribución al campo económico en Argentina. A través de este día, se busca promover la excelencia académica y resaltar el papel fundamental de los graduados en Ciencias Económicas en el desarrollo económico y social del país.

¿Cuáles eran las ideas económicas de Manuel Belgrano?

Al tiempo que Manuel Belgrano desempeñaba su función como secretario del Consulado de Comercio, escribió sus memorias, en las que desarrolló distintas doctrinas económicas e iniciativas para mejorar a la comunidad.

Algunas de sus ideas más destacadas fueron:

  • La importancia de la agricultura en su relación con la industria y el comercio. De acuerdo con Belgrano, “fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio, son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención y cuidado de VV.SS.”.
  • En relación con la agricultura señalaba que era “el verdadero destino del hombre (…) todo depende y resulta del cultivo de las tierras; sin él no hay materias primeras para las artes”, refiriéndose por ellas a la industria, y, por lo tanto, “toda prosperidad que no está fundada en la agricultura es precaria; toda riqueza que no tiene su origen en el suelo es incierta”.
  • Asimismo, destacaba la importancia de la educación pública, gratuita y obligatoria para promover la formación relacionada al mundo productivo. En este sentido, y en relación con la agricultura, afirmaba que era necesaria una educación en este campo “donde a los jóvenes labradores se les hiciese conocer los principios generales de la vegetación y desenvoltura de las siembras, donde se les enseñase a distinguir cada especie de tierra por sus producciones naturales, y el cultivo conveniente a cada una”.
  • En cuanto a la industria, señalaba que “todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo el darles nueva forma, sino en atraer las del Extranjero, para ejecutar lo mismo y después vendérselas”. De esta manera, se focalizaba en el desarrollo industrial de la Argentina.
  • Y, además, acerca de la propiedad de las tierras, sostenía que “no ha habido quien piense en la felicidad del género humano que no haya traído a consideración la importancia de que todo hombre sea un propietario para que se valga a sí mismo y a la sociedad”, y por ese motivo “se ha declamado tan altamente a fin de que las propiedades no recaigan en pocas manos”.
  • Por lo tanto, todos sus aportes en materia económica hicieron que fuera considerado por muchos como el primer economista del país, y es por eso que se eligió la fecha de su asunción como secretario del Consulado de Comercio para homenajear a todos los graduados en ciencias económicas.

¿Quiénes son los graduados en ciencias económicas?

Las ciencias económicas son aquellas que estudian las leyes por las que se rige la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en una sociedad y momento determinado.

Por lo tanto, todas aquellas personas formadas en este ámbito contribuyen a promover el crecimiento económico y social de la población, para mejorar su calidad de vida y la satisfacción de sus necesidades.

Es por ello que año tras año se reciben, aproximadamente, 12 mil personas de las distintas carreras relacionadas con las ciencias económicas.

Algunas de las carreras más estudiadas son:

  • Contador Público
  • Licenciado en Economía
  • Licenciado en Administración de Empresas
  • Actuario

Así, a partir de las distintas carreras relacionadas con las ciencias económicas, es que se pretenden conocer aquellos procesos financieros y de consumo que atraviesan a toda la sociedad y, por lo tanto, su aporte es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en una comunidad.