Pandemia

Cuándo saldrán los nuevos médicos de las facultades locales

Rectores de la facultades de medicina de las universidades de Mendoza y UNCuyo podrían incorporar pronto casi un centenar de nuevos médicos al sistema

Por UNO

En esta dura fase de la pandemia por coronavirus en Mendoza, el gobernador tuvo que tomar medidas restrictivas para tratar de frenar la situación. También anunció compras de materiales e inicio de tratamientos nuevos. Pero el cuello de botella del sistema sanitario es la creciente necesidad de profesionales de la salud, fundamentalmente con especialización en terapia intensiva. Muchas cabezas giraron e hicieron foco en las distintas facultades de medicina locales, casi pidiendo a gritos la incorporación de nuevos médicos, para reemplazar a los ya agotados, sobre exigidos, y en muchos casos, aislados por contagio. Los rectores de las facultades de medicina(Ciencias de la Salud) de la Universidad de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), explicaron en qué situación se encuentran estos estudiantes de medicina, futuros nuevos médicos.

En el programa Mediodía que se emite por radio Nihuil, Carina Scandura y Carlos Hernández entrevistaron a los rectores Roberto Miatello (UNCuyo) y Dolores Julia Romera (Universidad de Mendoza) respecto de la situación de sus alumnos avanzados en este contexto de pandemia de Covid-19.

Desde la facultad privada

La doctora Romera dialogó en primer término con los periodistas de Nihuil y manifestó sobre el aporte de la casa de estudios al sistema sanitario: "La Universidad Mendoza siempre está dispuesta a colaborar –y lo está haciendo- a nivel comunitario. En este caso particular lo está haciendo en forma individual. Hemos estado en contacto desde hace tiempo con la Subsecretaría del Ministerio de Salud, como con el doctor (Oscar) Sagás y la doctora Mariana Álvarez para ponernos al servicio de ellos, y preguntarles cómo podíamos ayudar en este sentido", expresó la magister odontóloga.

"Nuestros alumnos no han terminado su parte principal, que es la práctica final supervisada, donde están con los pacientes y donde ya están en condiciones de tomar decisiones, acompañados por sus tutores para la atención del paciente. Es por eso que pueden realizar las dos primeras estrategias en Salud Pública, que es la promoción y la prevención, pero no la asistencia", explicó Romera, que agregó en detalle: "La parte de asistencia, tiene que ver con el cuidado y autocuidado de la salud; la primera estrategia de Salud Pública, en la cual nosotros asistimos con nuestros alumnos, que están totalmente preparados. Estamos esperando que del Ministerio nos llamen, cuando consideren que nos necesiten. En la parte de prevención, es directamente cuando nosotros estamos aplicando ya las medidas, como en kinesiología, donde, por ejemplo, se le enseña a respirar a un paciente, o cual debe ser su postura, o como debe dormir para que pueda respirar mejor".

Respecto a la cantidad de profesionales de la salud que podrían incorporarse pronto al sistema, la rectora de la casa de estudios de la Quinta Sección, dijo: "En la carrera de Ciencias de la Salud, que incluye psicología, kinesiología, odontología y nutrición, y en total son unos 80 o 100, que les falta hacer la práctica final supervisada, pero por estos problemas de la pandemia no pueden asistir a los servicios de salud", concluyó Dolores Romera.

La facultad pública

Por su parte, el doctor Roberto Miatello destacó la diferencia de responsabilidad que le cabe a la casa de estudios pública de nuestra provincia dentro de una crisis como la actual del coronavirus, respecto a la pregunta sobre la actuación de los alumnos. "Tengo que dividir la respuesta en partes. Nosotros desde el principio de todo esto –prácticamente el 24 de marzo- al ser la nuestra una universidad pública, nos pusimos al servicio del Ministerio de Salud de la Provincia siguiendo los lineamientos del este ministerio y también, porque formamos parte de redes de facultades de medicina de todo el país, siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación. Lo que han hecho nuestros estudiantes desde un primer momento, son actividades en los llamados call center, que técnicamente se llama “teletriage”, donde triage es una técnica o maniobra para separar los pacientes de riesgo de los que no lo son, en este caso, riesgo de padecer Covid", comenzó a detallar el rector.

Luego Miatello continuó: "Esto se pudo hacer porque nuestros estudiantes han trabajado gran parte de su tiempo –presencialmente- en el call center, y en una etapa, donde ya el número de llamadas se hizo mayor, han participado también, remotamente llevándose el (número) usuario del call center a su domicilio y atendiendo llamadas de consulta en horario nocturno, cuando aumentó el número de llamados por día. En esa etapa ellos trabajaron como si fueran un operador médico, recepcionando las llamadas de las personas que tienen síntomas, o considera que es un caso sospechoso, lo orientan mediante un interrogatorio dirigido, para hacer la clasificación, o sea el triage", enunció.

Sin embargo, estos estudiantes deben respetar protocolos que los protegen del contagio, y así lo explicó Miatello. "En este caso ellos están en un ambiente separado, no en contacto con los pacientes. Nosotros tenemos un factor limitante, que no es un antojo o capricho, ni nada por el estilo, ya que tenemos resoluciones conjuntas desde principios de año, incluso un poquito de antes que se dictara la cuarentena, del Ministerio de Salud de la Nación, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, de impedir la entrada de estudiantes de las carreras del área de salud en general a los efectores de salud, precisamente para evitar los contagios, y no dificultar la tarea de los profesionales que están trabajando con los pacientes que iban a llegar".

También se consultó a la autoridad académica sobre el número de estudiantes afectados al sistema sanitario actualmente. "En esta etapa, y en esta tarea contra el coronavirus, están trabajando 46 estudiantes que se están repartiendo en la atención del call center, y como están haciendo un régimen de dos semanas de asistencia por dos de escudamiento. Los que están en escudamiento hacen la tarea de seguimiento y monitoreo en forma remota a los pacientes que están en aislamiento con internación domiciliaria o internados en hoteles, o sea pacientes leves. Se les hace llamados en los días tres, siete y catorce, o cuando en el sistema les parece una alarma de llamada", explicó en detalle Miatello.

No todo se circunscribió a la atención del call center, ya sí lo expuso el rector de la UNCuyo. "Otras tareas que fueron haciendo al avanzar las etapas, ahora que estamos en fase de mitigación, directamente al sospechoso se lo orienta junto con las recomendaciones de aislamiento, le gestionan junto con al operador numérico un turno en los centros Covid-19 ambulatorios, georreferenciando al paciente para la evaluación médica, y eventualmente la solicitud de hisopado. Y si tiene una obra social el paciente, lo orientan para que consulte de esa manera".

Para dar cierre a la pregunta, completó el rector: "Hay otro grupo de 16 estudiantes que se ha llamado de Gestión Faro, que gestionan la derivación de los positivos y casos sospechosos que necesitan internación. Los clasifican según el criterio de gravedad y realidad socio-familiar, gestionan la disponibilidad de camas con la gente del Ministerio, y derivan a los hospitales, mandando los casos menos graves a los centros no hospitalarios de internación", informó, para luego agregar: "También tenemos siete estudiantes colaborando con la red de laboratorios para registro de resultados, notificar los positivos a los pacientes, la interrogación, y el bloqueo de los contactos estrechos y convivientes, que en muchos casos son considerados como pacientes positivos, aun cuando no se les haga la prueba de PCR para confirmarlo".

Sobre la pregunta -y necesidad- principal, de cuando se podrían estar incorporando a la salud pública los nuevos profesionales, Miatello contestó: "Nosotros graduamos en marzo a 90 médicos, la gran mayoría está rindiendo su examen de residencia en estos días, hoy o mañana (por este miércoles y jueves), que se rinde el examen nacional de residencia y van a ser incorporados al sistema de residencia el mes que viene, y si no ya están participando alguno de ellos como contratados en servicios de salud. Van a recibirse seguramente cerca de 16 o 18 estudiantes, que rinden su examen global final en el mes de noviembre. Y los que están cursando el último año, probablemente rindan su examen final a principios del año próximo", aclaró para finalizar el rector de la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, Roberto Miatello.

Temas relacionados: