Crean jardines flotantes para que la agricultura subsista y cambia la forma de producir alimentos
La agricultura flotante, conocida localmente como baira o dhap, es una práctica ancestral que ha sido utilizada durante siglos en las llanuras aluviales del sur de Bangladesh, en regiones como Barishal, Gopalganj y Pirojpur. Esta técnica consiste en la construcción de camas flotantes utilizando plantas acuáticas como el jacinto de agua, bambú y materia orgánica, creando plataformas flotantes donde se cultivan vegetales como espinaca roja, calabaza amarga, okra y berenjena.
Este jardín flotante se adapta a los niveles fluctuantes del agua, permitiendo la producción agrícola incluso durante las inundaciones monzónicas que afectan la región durante ocho meses al año.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció este sistema como un "Sistema de Patrimonio Agrícola Globalmente Importante" en 2015, destacando su relevancia en la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria en áreas propensas a inundaciones.
La importancia de este modelo de agricultura para el mundo
La FAO destacó la importancia de la agricultura flotante en la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria. Además, el sistema integrado de acuaponía desarrollado en la región ha sido identificado como una innovación significativa en la producción sostenible de alimentos.
Este modelo no solo ha mejorado la calidad de vida de las comunidades locales, sino que también ha servido de inspiración para iniciativas similares en otras partes del mundo, demostrando que la combinación de conocimiento tradicional, innovación y liderazgo comunitario puede generar soluciones efectivas y sostenibles ante los desafíos del cambio climático.
Su legado continúa inspirando a comunidades alrededor del mundo a adoptar prácticas agrícolas sostenibles y a empoderar a las mujeres como agentes de cambio en la lucha contra la inseguridad alimentaria y el cambio climático.