Todas las fases

Calendario lunar: septiembre 2024 en Argentina, Luna llena y más

Comienza un nuevo mes y anticipamos las fases del calendario lunar de septiembre en Argentina. ¿Cuándo habrá Luna llena?

Por UNO

Arranca septiembre y no son pocos los que se preguntan cómo será el calendario lunar durante el mes de la primavera. como se sabe, los días en que la Luna pasa por sus fases cambian mes a mes, ya que se tratan de ciclos de 28 días que no siempre coinciden con el almanaque. En ese período, el satélite natural de la Tierra se puede ver en el cielo en su fase nueva, creciente, llena y menguante.

Muchas personas buscan saber cuáles son las distintas fases por las que pasa la Luna para realizar diversas actividades. De acuerdo con muchas creencias las fases de la Luna pueden impactar en la vida cotidiana y hasta en el ánimo de las personas. Una de las más conocidas es el corte de pelo, puesto que popularmente se cree que este satélite natural tiene un poder especial sobre cómo quedará el cabello.

También tiene una fuerte influencia en lo esotérico, puesto que hay muchos mitos que rodean este fenómeno astronómico.

►TE PUEDE INTERESAR: Astrología: los 4 signos favoritos por la Luna en Tauro trígono Plutón en Capricornio

luna menguante rituales suerte abundancia.jpg
Luna menguante, una de las fases lunares.

Luna menguante, una de las fases lunares.

Calendario lunar de septiembre 2024

De acuerdo con lo informado por el sitio Time and Date, estos son los días en que la Luna pasará por sus distintas fases:

  • Lunes 2 de septiembre: Luna nueva
  • Miércoles 11 de septiembre: cuarto creciente
  • Martes 17 de septiembre: Luna llena
  • Martes 24 de agosto: cuarto menguante

Es decir, recién a mediados del noveno mes del año se visualizará el satélite natural en su totalidad. La Luna llena de septiembre es conocida como la “Luna de Cosecha”. Este nombre viene de los pueblos originarios de Estados Unidos, quienes seguían el paso del tiempo por las fases del satélite natural.

Además este mes se dará el plenilunio más cercano al equinoccio, que marca el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el sur. Este evento suele ocurrir alrededor del 21 de septiembre, aunque la fecha puede variar año a año. Su nombre surge porque suele coincidir con la época en que se cosecha la siembra.

En tanto, este mes la Luna llena coincidirá con un fenómeno astrológico muy esperado por mucha gente: un eclipse lunar parcial. Este ocurre porque la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna llena, pero no queda del todo alineada. Por lo tanto, no tapa del todo al satélite natural.

El eclipse durará más de cuatro horas y será visible en la mayor parte del mundo. Desde la Argentina, el mejor momento para observar este fenómeno es en la noche del martes 17, y alcanzará su máximo punto de cobertura a las 23.44.

Eclipse lunar 16 mayo.jpg
En septiembre habrá un eclipse lunar parcial.

En septiembre habrá un eclipse lunar parcial.

¿Cuáles son las fases de la Luna?

Las fases de la Luna son las diversas formas en que este astro se puede ver desde la Tierra, cuando es iluminada por el Sol. Cada mes, este satélite natural gira alrededor de nuestro planeta en aproximadamente 28 días, y con ese movimiento se puede ver en su totalidad o de modo parcial según la sombra que pueda causar sobre ella. Hay cuatro fases de la Luna:

  • Luna llena: denominado también como plenilunio, es el momento en que se puede ver el satélite en su totalidad iluminado en el cielo.
  • Cuarto menguante: se observa el 50 por ciento de su superficie que está iluminada por el Sol. Se ve la mitad izquierda de la Luna porque se va disminuyendo su iluminación.
  • Luna nueva: también conocido como novilunio o luna negra, en esta fase casi no se puede ver la Luna iluminada. A partir de este momento, su iluminación es cada vez mayor con el pasar de los días.
  • Cuarto creciente: se puede visualizar el 50 por ciento de su cara visible. A diferencia del cuarto creciente, esta fase muestra iluminada la mitad derecha.

►TE PUEDE INTERESAR: Astrología: los 4 signos que brillarán con el ingreso de la Luna en Tauro

Según el Servicio de Hidrografía Naval, estas fases corresponden a los instantes precisos en que las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente.

Temas relacionados: