Salud

Alzheimer: un hallazgo científico permitiría desarrollar una terapia para frenar la enfermedad

El estudio de un grupo de científicos argentinos ayudaría a desarrollar nuevas perspectivas terapéuticas para frenar el Alzheimer, que afecta a millones de personas en el mundo

Por UNO

Un grupo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), llevó adelante un revelador estudio al comprobar el rol de la inflamación en el desarrollo del Alzheimer y definió perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la enfermedad que ataca generalmente a personas mayores provocando un trastorno cerebral que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento.

El estudio médico estableció que la enfermedad de Alzheimer puede explicarse como una patología inflamatoria crónica que afecta el sistema nervioso central. Aunque históricamente la investigación sobre la principal enfermedad neurodegenerativa que ataca a millones de personas en el mundo se centró en los cambios que sufren las neuronas en un área específica del cerebro, en los últimos años tomó importancia la función que desempeñan células del tejido nervioso, en especial astrocitos y microglía, que regulan las respuestas inflamatorias en el sistema nervioso central.

"El hallazgo abre nuevas perspectivas terapéuticas, incluida la eventual posibilidad de modular la respuesta inflamatoria para frenar la progresión de la enfermedad”, explicó Laura Morelli, líder del trabajo, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y jefa del Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración de la Fundación Instituto Leloir (FIL).

alzheimer, prevencion.png

La profesional aclaró que "la neuroglia (formada por astrocitos, microglía y otras células que brindan soporte a las neuronas) secreta citoquinas, sustancias que regulan la respuesta inflamatoria y que pueden pasar desde el sistema nervioso central hacia la sangre periférica, un proceso que se ve incrementado cuando la barrera hematoencefálica que protege el cerebro de moléculas que circulan en el torrente sanguíneo, está perturbada como ocurre en pacientes con enfermedad de Alzheimer”.

De acuerdo a las conclusiones del estudio, el avance en esta investigación es el resultado de un trabajo colaborativo multicéntrico en el que participaron profesionales de varios hospitales de la Argentina y de España, junto a profesionales e investigadores de la Fundación Instituto Leloir y el CONICET.

El estudio se propuso determinar los niveles de citoquinas y quimiocinas en sangre en personas a las que se agrupó según tres estadios clínicos distintos: cognitivamente sanos; con deterioro cognitivo leve y con diagnóstico de Alzheimer. El objetivo de la investigación, que tiene como primeros autores a Lorenzo Campanelli, becario doctoral del CONICET y a Pablo Galeano, investigador adjunto del CONICET, fue evaluar la respuesta inflamatoria durante la evolución de la enfermedad.

Salud Alzheimer científicos.jpg

Esta investigación comprendió a personas de 60 años o más, las que fueron sometidas a una evaluación clínica, neuropsicológica y de imágenes de cerebro. Entre las principales intervenciones, se les extrajo sangre y mediante técnicas ultrasensibles se midieron los niveles de 30 citoquinas y quimiocinas. Mediante los análisis estadísticos avanzados, y considerando el sexo y la edad, los profesionales identificaron que cada grupo clínico presentaba un perfil inflamatorio distintivo.

En cambio, los ocasionales pacientes con deterioro cognitivo leve se caracterizaron por un aumento de eotaxina-1, implicada en neurotoxicidad, los pacientes con Alzheimer presentaron un aumento de la interleucina proinflamatoria IL-16. Como factor común, en ambos grupos se detectaron altos niveles de la quimiocina MDC, que regula la función de las células inmunitarias.

"Estos hallazgos destacan el papel central de la inflamación en la progresión de la enfermedad de Alzheimer y demuestran el papel de la neuroglía en diferentes etapas clínicas de la patología”, destacó la doctora Morelli, para concluir que "los resultados de nuestro trabajo sugieren la posibilidad de explorar el diseño de terapias que modulen la respuesta inflamatoria para frenar la progresión de la enfermedad”.

Síntomas de Alzheimer

  • Dificultad para recordar eventos recientes
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultad para planificar o resolver problemas
  • Dificultad para completar tareas diarias
  • Confusión con el tiempo o el lugar
  • Dificultades visuales o de espacio
  • Problemas con el lenguaje
  • Deterioro del juicio
  • Depresión

Temas relacionados: