En la eterna discusión por la ciudad compacta frente a la ciudad jardín, se puede observar la aparición de vacíos urbanos en tramas ya consolidadas que el urbanista catalán Ignasi de Solá-Morales denomina “Terrain Vague”. Estos vacíos se ven reflejados en varias ciudades latinoamericanas después de la segunda mitad del Siglo XX como consecuencia del crecimiento urbano desmedido debido a la movilidad de los habitantes del campo a la ciudad. La identificación de estos vacíos nos obliga a reflexionar el futuro de las ciudades y su desarrollo, ya que se prevé que para el año 2050 el 70% de la población mundial habitará en ciudades ya consolidadas y en constante crecimiento. Esto nos lleva a preguntarnos si la expansión de las áreas urbanas es un fenómeno positivo para la ciudad o es un elemento nocivo para el futuro. Ya que, si se mantiene un crecimiento desordenado esto podría generar impactos sobre el metabolismo de cada ciudad con el incremento de la huella de carbono, la impermeabilización del terreno y el avance urbano sobre áreas productivas e industriales.

Imagen 2.png
Situación Actual Refinería 18 de Marzo – CDMX

Situación Actual Refinería 18 de Marzo – CDMX

Imagen 12.png
Propuesta Master Plan  - Refuncionalización instalaciones existentes

Propuesta Master Plan - Refuncionalización instalaciones existentes

¿Y si nos hemos formulado mal las preguntas con respecto al avance de la ciudad? La respuesta no sería construir más viviendas individuales pensadas con paradigmas obsoletos o que poco tienen que ver con la vida del S.XXI. Por esto el futuro del crecimiento de las ciudades fomentaría el concepto de Ciudad Compacta, es decir lograr un aumento de la densidad de la población y de esta manera evitar la expansión hacia la periferia. El modelo de esta ciudad podría posibilitar acceder caminando, en bici o mediante el uso del transporte público eléctrico a oficinas, parques, consultorios, hospitales, comercios, etc.

A través de un intercambio realizado entre la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) surgieron varios interrogantes a la hora de abordar el desarrollo urbano sobre vacíos urbanos destinados históricamente a áreas industriales. Para el desarrollo de la tesis de grado, se seleccionó un área destinada a refinerías y sectores pensados para la producción industrial de derivados del petróleo a gran escala. El cierre de esta refinería se produjo a principios de 1991, debido a medidas de seguridad y políticas medioambientales dejando como resultado un vacío urbano de 70 Ha en una Delegación consolidada de la Alcaldía de Azcapotzalco, en la Ciudad de México.

Imagen 9 b.png
Corte perspectiva Células habitables y Espacios comunes en Silos de combustible

Corte perspectiva Células habitables y Espacios comunes en Silos de combustible

Con esta situación, el presente trabajo de finalización de grado profundizó en la idea de una “ciudad que avanza por igual sobre sus espacios productivos e industriales” y que como mendocinos, no nos es ajena. Por esto mismo se decidió abordar el problema de la ex refinería, dándole al sitio una postura pensada según el papel que cumple en el territorio y en cómo protegerlo para que no se transforme en un escenario de especulación inmobiliaria. De esta manera se busca controlar y aumentar la densidad en una propuesta urbana que dialoga con la ciudad y su tejido, y que además prioriza el uso del espacio público y peatonal generando seguridad y permanencia. Se transformó en esta propuesta, lo que hoy es un vacío deprimido, en un polo urbano atractor y de contención social. La propuesta urbana busca generar células que se van enhebrando por un tejido de calles a medida que la densidad aumenta. Las células habitacionales se repiten en forma de viviendas modulares que se apilan aumentando la densidad. Esta idea se va replicando en relación a una consecución de patios que funcionan como reguladores del espacio público y privado. De esta manera se propicia la privacidad de cada módulo y el aprovechamiento del clima templado de esta ciudad a través del uso de los espacios comunes al aire libre. Se propone que las avenidas funcionen como conectores de actividades mediante un sistema de transporte eléctrico y así restringir el uso de vehículos particulares. Los espacios públicos estarán diseñados para diferentes grupos etarios donde se pueden realizar diferentes actividades comerciales, recreativas y sociales que integren a toda la comunidad. Se formula la incorporación de un adecuado equipamiento urbano que le brindará al sector un espacio de convivencia entre los habitantes del lugar y los visitantes. Esta idea está en comunión con el pensamiento de Hannah Arendt en que que el individuo (el ser) no existe en singular, sino que nuestro mundo está habitado por individuos plurales, y por consiguiente la pluralidad humana y la comunicación con los otros deben constituir la realidad, transformándola en un polo plural para la vida en sociedad.

Imagen 11.png
Propuesta de células habitables

Propuesta de células habitables

Tesis de grado del Arq. Ignacio Gagliardi

  • Dirección: Arq. Rodolfo Gioia - Arq. Alejandro D ´Amanzzo - FAUD UMCo
  • Dirección: Arq. Stella López Frasca - FAUD UMDocentes FA UNAM: Arqs. Luis Solís e Irma Romero, Taller Jorge González Reyna FA – UNAM (México

Colaboradores: Cátedra Taller Laboratorio de Arquitectura 4º División B, FAUD UM.

  • Titular: Arq. Stella López Frasca – Adjunta: Mgtr. Arq. Jimena Escoriaza – Jefa de Trabajos Prácticos: Dr. Arq. Ana Laura Castillo – Ayudante Alumno Bruno Tornesi
  • Animaciones y Renders: Luis Pujol
  • Edición: Dr. Arq. Ana Laura Castillo y Arq. Paula Coderch Carretero

Temas relacionados: