Además, el aporte de fondos obligatorio hacia la corporación es cuestionado de manera constante por varias entidades que lo califican como un costo más dentro de la producción de vino.
Allí empieza a tallar una antigua batalla que, por el momento, parece haber quedado en una profunda napa, pero que puede volver a la superficie con gran velocidad. Es el famoso enfrentamiento entre Bodegas de Argentina y la corporación, que detonó en una salida simbólica de la gran mesa que debería significar la dirigencia vitivinícola.
►TE PUEDE INTERESAR: Los tres choferes asaltados en Chile todavía no pueden volver a Mendoza porque les robaron los documentos
Diferencias en el mundo del vino
Las diferencias se hicieron notar en 2019, durante la negociación del acuerdo de comercio entre Mercosur y UE en el gobierno de Mauricio Macri. Hubo una carta donde Bodegas de Argentina y otras entidades reclamaban un "cambio de personas" al frente de la COVIAR, su desacuerdo con el Plan Estratégico Vitivinícola, su extensión y la utilización del presupuesto aportado por todas las bodegas. Del otro lado, acusaron a Bodegas de Argentina de atacar la institucionalidad de la vitivinicultura y buscar su destrucción.
Además, el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este ya había pegado el portazo en la COVIAR y nunca más regresó al seno de la entidad. También hubo ausencias significativas, tal vez por diferencias de criterio con la forma y con el fondo de la cuestión.
►TE PUEDE INTERESAR: El estacionamiento medido digital arranca en 5 calles de la Ciudad de Mendoza como prueba piloto
La tensión de la semana pasada
La semana pasada la historia se repitió. Una reunión en el INV contó otra vez con la presencia del mencionado Juan Pazo, secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.
Según contaron a este diario fuentes del sector, el funcionario lanzó una advertencia y además de pedir cambios sostuvo que desde el gobierno nacional están dispuestos a direccionar todos los recursos para impulsar a tope las exportaciones.
Aquí surge un cuestionamiento: ¿se abandonará el fuerte mercado interno que tanto envidian varios vecinos, en especial Chile? Por ahora no hay respuesta.
Quienes estuvieron en el encuentro sostienen que otra vez fue una especie de "emboscada", donde se promete una reunión entre el funcionario nacional y la Corporación Vitivinícola, postergada durante mucho tiempo. Sin embargo, cuando el punto de la reunión es en el instituto comandado por Carlos Tizio, se espera que estén otros protagonistas de la industria e incluso representantes de empresas que sostienen intereses muy diferentes a los de las instituciones. "La historia se repite en loop", afirman.
Otro de los participantes miró la copa medio llena y afirmó que no hay inocencia al momento de concurrir a la convocatoria y que ya sospechan quiénes estarán sentados a la mesa y cuáles pueden ser los planteos.
De todas maneras, con paños fríos en la frente, algunos lo ven como una oportunidad para ponerse de acuerdo y de formular un listado de puntos para comenzar a trabajar en el futuro.
Como norte ponen el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, en donde la articulación con la COVIAR es fundamental para el trabajo codo con codo, tanto en el mercado interno como el externo.