En una sesión de cuatro horas, los senadores le dieron media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo que apunta a modificar la Ley Provincial 7722, la que bloquea la posibilidad de realizar minería metalífera a cielo abierto en Mendoza
Te puede interesar: Empleadas domésticas: cuánto subirán los aportes mensuales desde enero
Con legisladores a favor y en contra, el proyecto fue aprobado por 29 votos a favor a 7.
En tanto, las inmediaciones de la Legislatura permanecieron valladas, y ningún manifestante, ni ambientalista ni prominero pudo acercarse a las puertas del edificio.
A favor
Marcelo Rubio (UCR), el presidente de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales del Senado, habló sobre todos los controles que se tendrían con respecto a los emprendimientos mineros, una vez aprobado este proyecto.
"Estamos pasando de una ley prohibitiva a una ley fiscalizadora. Lo que vamos a hacer es un blindaje a la minería".
Por otra parte, mencionó que desde el 2016 a la actualidad, el gobierno habilitó una mesa de diálogo por esta actividad productiva, donde estaban invitados a participar todos los sectores implicados en el tema.
"Algunos decidieron no ir, pero de las conclusiones de estas reuniones, coordinadas por el secretario de Minería de la Provincia, Emilio Guiñazú surgieron las bases para el proyecto que estamos debatiendo".
Rubio también mencionó que si la iniciativa de Suarez se hubiese aprobado antes, Mendoza no habría perdido tanto tiempo de inversiones que rondarían los 5 mil millones de dólares y de unos 5000 puestos de trabajo, directos e indirectos.
"Sabemos que este tema no quiso tratarse por razones políticas".
Por último, manifestó que de los 148.827 km2 que tiene la provincia, el sector con posibilidades de explotación minera representa el 5% de esa extensión.
Mencionó, además, que de los proyectos mineros que se pueden desarrollar, el 70% están en Malargüe, el 25% en San Rafael y sólo el 5% en Valle de Uco y Las Heras,
Otro que habló a favor de la ley fue Alejandro Abraham, el senador peronista que presentó, durante la gestión de Alfredo Cornejo, una de las iniciativas para flexibilizar la ley que no llegó a debatirse.
"Parece que estuviéramos aprobando una actividad ilícita, y la minería es una actividad totalmente legal. Al rededor de ella el mensaje es apocalíptico, y muchas de las ideas en contra, corresponden a un pensamiento mágico"
En cuanto a las sustancias que este proyecto permite (puntualmente el cianuro y el ácido sulfúrico), el senador aseguró que actualmente se utilizan en muchas actividades.
Sobre el ácido sulfúrico, manifestó que el 60% de esta sustancia se utiliza en fertilizantes para uso agrícola, refinamiento de petróleo, extracciones no metalíferas, detergentes y fibras.
Mientras que el cianuro se usa para la industria papelera, la pintura, textiles y remedios.
"La minería utiliza el 6% del cianuro que se produce en el mundo. Yo me pregunto ¿dónde está el otro 94%?", se preguntó.
Por último afirmó "hablan de que los controles van a ser permeables, pero no mencionan que los controles más permeables eran los de la Legislatura. Ahora van a manejar el tema un grupo de expertos"
Abraham también señaló que se menciona a San Juan como un mal ejemplo, "cuando en esa provincia hay pleno empleo".
También tomó la palabra Silvina Camiolo, una senadora peronista de Malargüe. Mencionó la necesidad que su departamento tiene en que se desarrolle la minería. "Tenemos técnicos muy bien formados en esta actividad, que están trabajando en otras áreas, incluso como empleados municipales. Necesitamos trabajo genuino, no queremos irnos de Malargüe".
En otra parte de su discurso, se refirió a que por ser del Malargüe, muchas veces le habían cuestionado su postura a favor de la minería. "Es un error creer que en Malargüe queremos minería a cualquier costo, que hasta los chivos quieren que se desarrolle la minería. No es así, nosotros queremos preservar el medianamente, con controles, que nuestros técnicos lo digan".
Los disidentes
En los comienzos de la sesión pidieron la palabra muchos de los senadores que votarían en contra de la iniciativa. Fueron Lautaro Jiménez del FIT.
El legislador, abiertamente en contra del extractivismo, sostuvo que "el miembro informante del radicalismo -por Rubio- se olvidó de mencionar dos palabras en su discurso, cianuro y ácido sulfúrico. Ya se está hablando de que se generarán 5 diques de cola en las cuencas de los ríos Mendoza, Atuel y Río Grande".
Además, hizo hincapié en que en los países en donde se desarrolló la minería metalífera a cielo abierto, "hubo muchísimos incidentes ambientales". Mencionó a los países de Perú, México, Canadá, Finlandia y Estados Unidos.
"La licencia social que tanto mencionan el oficialismo y el PJ es una falacia. Es una obviedad decir que si se contamina la naciente del río Atuel, en Malargüe -donde sí habría licencia social- la contaminación se extenderá hacia otros departamentos de la cuenca hídrica de ese río, como San Rafael y General Alvear"
Sustuvo en su disertación, que los puestos de trabajo que prometen no pueden ser tantos, porque la minería emplea en todo el país a 10.000 perosnas.
"Quiero decirles que esto recién empieza, se ignoró la firma de más de 500 docentes, científicos y defensores del ambiente que quieren evitar que Mendoza se convierta en una zona de sacrificio ambiental".
Otros que se mostraron en contra de la iniciativa, fueron Ernesto Mancinelli, de Libres del Sur (un partido aliado a Cambia Mendoza) Fernando Alín, un socialista que también integra el oficialismo, Leonardo Viñolo, un radical oriundo de General Alvear, Andrea Blandini y Bartolomé Robles del PJ y Marcelo Romano de Protectora.