El senador Miguel Pichetto, precandidato a vicepresidente de la Nación por Juntos por el Cambio, afirmó que tiene la intuición de que "no va a haber balotaje" en las elecciones presidenciales de octubre próximos, en las que se elegirá entre dos modelos antagónicos y con ello se definirá "el futuro de la Argentina de los próximos 30 años".
Te puede interesar: ¿Dónde voto? Para las PASO hay 16 mil nuevos electores y piden revisar el padrón
"Hay que tener cuidado con los mensajes demagógicos peligrosos", advirtió ante un auditorio de mujeres empresarias al renovar sus críticas a los candidatos del kirchnerista Frente de Todos, Alberto Fernández y Axel Kicillof, por sus afirmaciones sobre un eventual "cepo" cambiario y el no pago de intereses de las Letras de Liquidez (Leliq).
Te puede interesar: El video viral sobre las boletas de Juntos por el Cambio que "esconden a Macri"
" Creo que no va a haber balotaje, es una intuición, no está fundada en ninguna encuesta, es una percepción de cómo va a estructurase la política después del proceso de la primaria", evaluó el senador peronista en una jornada con la Convergencia Empresarial de Mujeres organizada por la Fundación de Estudios Políticos, Económicos y Sociales para la Nueva Argentina en un hotel porteño.
"Creo que cuanto más lejos se está del poder más tonterías se dicen", sostuvo el senador parafraseando a un ex diputado radical, y advirtió que tras las PASO del 11 de agosto habrá en Argentina "un proceso de reformulación política", agregó.
Para el candidato oficialista a vicepresidente de la Nación, en la próxima elección se enfrentan "una coalición de centro izquierda, generosamente de izquierda populista latinoamericana, y otra coalición de centro, que agrupa también a sectores de la derecha", en referencia al Frente de Todos y a Juntos por el Cambio, respectivamente.
En el proceso electoral, remarcó, "se va a definir el futuro de los argentinos de los próximos 30 años, no es una elección menor".
Pichetto consideró que los argentinos deberán resolver en este comicios si el país "va a volver atrás con políticas que ya no se aplican en el mundo".
"Hay que analizar a la Argentina en un mundo que es más egoísta que debe mirar cómo se integra pero también cómo se defiende, cómo defiende sus empresas, si se cierra frente a migraciones que impactan en sus economías y también migraciones que tienen componentes delicitivos, un mundo que no me gusta pero que hay que comprender", puntualizó.