Minería en Mendoza

Los inversores argentinos y brasileños recorrieron la mina de potasio y su "ciudad"

Este martes se concretó la visita oficial a Potasio Río Colorado, una mina que podría mejorar de modo sensible las exportaciones de Mendoza. Estiman que la obra está en el 35% respecto al proyecto total

Por UNO

Minutos después de las 15 aterrizaron los aviones que trasladaban a la comitiva -de más de 20 personas- hasta esa zona de Malargüe, en el sur mendocino.

Entre los funcionarios del gobernador Rodolfo Suarez se contaban el director de minería de la provincia, Roberto Natalio Zenobi, el titular de PRC, Emilio Guiñazú; y miembros de las dos firmas que se asociaron con Mendoza: la Compañía Minera Aguilar S.A. y ARG de Brasil.

Nicolás Mallo Huergo empresa Aguilar.jpg
Nicolás Mallo Huergo, directivo de la Compañía Minera Aguilar S.A.

Nicolás Mallo Huergo, directivo de la Compañía Minera Aguilar S.A.

►TE PUEDE INTERESAR: Irrigación realiza cateos y todas las cuencas de Mendoza ya alcanzaron valores de años medios

A ellos se sumaron representantes del Estado brasileño, como el secretario de agricultura del país vecino, Cléber Oliveira Soares. La presencia de miembros del gobierno de Lula Da Silva no es azarosa: la principal potencia sudamericana pretende integrar la explotación de potasio -que se utiliza como fertilizante- a su sector agrícola.

Un movimiento que se produce, por otra parte, en un contexto en el que el mayor productor de este material, Rusia, se encuentra en una complicada situación geopolítica, lo que ha hecho que el precio del potasio suba y su explotación en Mendoza sea más tentadora que antes del inicio de la guerra en Ucrania.

Así las cosas, la primera parada fue en el campamento de operaciones, que está junto a un lugar clave: el depósito de los testigos geológicos, como se llama a las muestras de lo que hay en aquellas tierras. Cerca se encuentra la planta piloto, que data de los '90, cuando se concretaron las primeras perforaciones. Y en las inmediaciones se ubican los llamados "pads" o conjuntos de pozos.

Potasio Río Colorado.jpg

Una "ciudad" en medio del paisaje malargüino

En diálogo con un equipo de Grupo América, Emilio Guiñazú, el titular de PRC, estimó que las instalaciones están "en un 35% de avance respecto al proyecto total".

"Esto fue en su momento una verdadera ciudad, con una infraestructura de primerísimo nivel. Sólo en el comedor se preparaban unas 9.000 comidas por día, y había gimnasios, un hospital, sala de cine, oficinas y habitaciones para las 3.000 personas que trabajaban acá", describió.

"Por afuera de la mina -añadió- hay obras de logística a desarrollar, que incluyen la salida en camiones y el enlace con líneas de ferrocarril existentes. Se están estudiando -junto a la gente de Ferrocarriles Argentinos- las alternativas de Malargüe/Monte Comán o Palmira".

El compromiso del Gobierno de Mendoza, informó Guiñazú, es poner en condiciones la ruta 189 y concretar obras para la conexión eléctrica. "En su momento, el talón de Aquiles de este proyecto fue la infraestructura. Por eso la provincia toma la decisión de avanzar en esas líneas de infraestructuras que ya estaban avanzadas", apuntó el entrevistado.

Emilio Guiñazú en Potasio Río Colorado.jpg
Emilio Guiñazú, titular de PRC.

Emilio Guiñazú, titular de PRC.

La firma del convenio de Potasio Río Colorado

Por la mañana, el gobernador firmó el convenio con las firmas que se encargarán de la reactivación de la mina.

"Estamos dando un paso muy importante para el empleo y el desarrollo de Mendoza", dijo Suarez con satisfacción antes de poner el gancho en la mesa que compartió con el ministro de Economía, Enrique Vaquié; el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda; el gerente de PRC S.A., Emilio Guiñazú Fader; y los representantes del nuevo socio: Nicolás Mallo Huergo por la Compañía Minera Aguilar S.A.; y Celso Cavalcanti de Andrade, CEO de ARG de Brasil.

El gobernador explicó que la propuesta de ARG-Aguilar fue la más beneficiosa -más allá de la inversión- "en cuanto a los tiempos para comenzar el desarrollo". En relación a ello, repitió que la empresa se comprometió a que en "enero ya habrá gente trabajando en la mina".

El Gobierno de Mendoza acordó dejarse una participación en las acciones del 12% más regalías por el 4,5%. "Esto va a ayudar a la visión que tenemos de la Provincia del crecimiento gracias al empleo genuino, de poner al Estado al servicio de los empresarios para que produzcan riqueza".

Potasio Río Colorado torres.jpg

"Creemos que el futuro de Mendoza está en Malargüe, no solo por PRC, sino también por Vaca Muerta y por Hierro Indio. Esto le dará a la provincia un impulso muy grande", añadió el mandatario, que en los últimos días ha insistido en la idea de que Mendoza debe renovar su matriz productiva incorporando nuevas actividades a la economía local.

En el caso de PRC, las ventajas que se anticipan son variadas. Aparte de la generación de puestos de trabajo y del "compre local", se prevé que su funcionamiento mejore la balanza comercial de la provincia, aportando divisas y potenciando, a su vez, las perspectivas para el futuro desarrollo minero.

►TE PUEDE INTERESAR: Confirmaron que el paso Cristo Redentor abrirá el miércoles solo para la circulación de camiones