Una delegación encabezada por el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, recorrió las instalaciones de la mina Potasio Río Colorado en el Sur de Mendoza con legisladores mendocinos.
Legisladores recorrieron Potasio Río Colorado
Una delegación con legisladores oficialistas recorrió en Malargüe la mina Potasio Río Colorado, que pasó a manos de Mendoza.
El acuerdo de traspaso de los activos de Vale a Mendoza firmado por el gobernador Rodolfo Suárez ya cuenta con la revisión de Fiscalía del Estado y Asesoría de Gobierno, y ahora está en manos de la Legislatura, que solicitó un recorrido técnico para conocer las instalaciones.
Te puede interesar...
Los funcionarios viajaron a Malargüe para hacer el recorrido, del cual participaron el jefe de Gabinete del Ministerio de Economía y Energía, Facundo Biffi; los diputados Jorge López, Eduardo Martinez, Gustavo Cairo, Guillermo Mosso, Gustavo Ruiz, Hebe Casado y Jorge Sosa; además de los senadores Lucas Quesada y Rolando Baldasso.
“La idea es mostrarles a los legisladores de qué se trata el proyecto que deben refrendar. Tuvieron la oportunidad de sacarse todas las dudas y ver la magnitud de este emprendimiento”, afirmó Guiñazú.
Por su parte el presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza Andrés Lombardi aseguró que la visita se hizo a pedido del Partido Justicialista, que exigió una “comisión técnica” para evaluar el proyecto.
El viernes pasado, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, presentó ante todos los legisladores el contrato que firmó el gobernador Rodolfo Suárez con Vale. “Es un activo estratégico para Mendoza, que estuvo ocho años sin uso”, aseguró.
“Hoy vemos una posibilidad de negocio que no es aquella que tenía Vale, que planeaba exportar al mundo. Creemos que tenemos un enorme mercado local que puede sustituir las importaciones y creemos que podemos exportar a Paraguay y Utuguay”, explicó.
“Mendoza, entre todas las industrias que requieren el vidrio, consume 60.000 toneladas que importa desde China, vía Chile, por lo que se podría cubrir esa necesidad también”, amplió Vaquié.
La mina de potasio, en esta primera etapa, "no solo será capaz de dar por año 200.000 toneladas de ese mineral altamente demandado, sino que también producirá soda Solvay y vidrio. Además, creará un polo de servicios, haciendo sinergia con otros sectores de la economía como el petróleo y la tecnología", se afirmó en un comunicado oficialista.
En el proyecto también trabajan la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) de la UNCuyo, que tiene un Grupo de Estudio y Análisis del Potasio y cooperación con empresas como la alemana K-UTEC, que desarrolla, planifica, prueba, suministra, ofrece soluciones y componentes clave para la industria de la extracción y procesamiento de sales y minerales en todo el mundo en diferentes proyectos y estudios de todos los tamaños, respetando el medio ambiente y el recurso hídrico.
Fuente: Prensa.Mendoza.gov.ar