En el 2026 las escuelas secundarias cambiarán por completo. Así lo aprobó el Consejo General de Educación que integran el ministro Tadeo García Zalazar, directivos de escuelas privadas y públicas de las distintas universidades y el mismo SUTE.
Las cuatro reformas que diseñó Mendoza para revolucionar la educación secundaria
Buscan que los chicos que egresen de la escuela secundaria salgan con una mejor vinculación con la carrera universitaria elegida
Todos coincidieron en que la secundaria necesita abandonar el modelo enciclopédico que tiene actualmente y ser más flexible, de manera tal que en el último año los alumnos puedan elegir materias en función de la capacitación que eligieron tener.
Así lo confirmó García Zalazar a la salida de la reunión de ese Consejo: "Queremos una secundaria más flexible, que los chicos puedan elegir su propia orientación. Tener materias electivas en los últimos años y que tengan una práctica o pasantía obligatoria. Ya sea que estén en una escuela técnica o que estén en una escuela orientada y que esa pasantía les sirva como una certificación de un oficio que pueden aplicar en la práctica", contó en el programa Hora libre de radio Nihuil.
El ministro de Educación, Tadeo García Zalazar adelantó que habrá cambios en las escuelas secundarias que incluyen hacer más flexibles la currícula y que los alumnos puedan elegir materias.
De fondo pretenden que los chicos que egresen de la secundaria salgan con una mejor vinculación con la carrera universitaria que aspiren cursar y romper de una buena vez con esa fractura histórica.
"Que los chicos vean que las materias que rinden les sirven para su educación superior. En el caso de las tecnicaturas estamos buscando que las materias que cursan en las escuelas técnicas les sirvan para aquel que quiere seguir una carrera técnica, o una tecnicatura superior y entrar directamente ya en el segundo año de esa carrera cursando determinados programas, determinados contenidos en la escuela secundaria", amplió.
La idea de las reformas que se implementarán en las escuelas secundarias incluyen también que tengan pasantías obligatorias y se traze una vinculación entre ese ciclo y las carreras que elijan en las universidades.
El ministro adelantó que también evalúan acortar los planes de estudio de la educación técnica. La idea es pasar de 6 a 5 años y que aquellos que cursen lo que se llamaba bachillerato "tengan una práctica obligatoria y que esa práctica sea certificada como un oficio o como una salida laboral que puedan tener en el futuro".
Cuáles son los principales cambios que reformarán la escuela secundaria
Tras la reunión del Consejo General de Educación se firmó un documento en el que figuran 4 claves de la reforma de la secundaria:
1. Cambios en la currícula: Propone abandonar el modelo enciclopédico y fragmentado para centrarse en un enfoque basado en el desarrollo de capacidades (cognitivas, socioemocionales y digitales). Esto supone un currículo más flexible con contenidos troncales y electivos, la implementación de un sistema cuatrimestral y anual con un examen final integrador, y la organización de saberes en nueve grandes áreas temáticas en lugar de asignaturas aisladas.
2. Metodologías y Evaluación: Se busca garantizar aprendizajes relevantes mediante la adopción de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Basado en Desafíos (ABD). La evaluación debe transformarse de "punitiva" a formativa y procesual, utilizando rúbricas para medir capacidades y recuperando la oralidad.
3. Acompañamiento y Trayectorias: Se sugiere crear la figura del "docente-tutor" o "maestro mentor" con horas dedicadas y remuneradas para brindar apoyo socioemocional. Además, se busca sistematizar redes interinstitucionales con salud y desarrollo social y formalizar la colaboración con el sector empresarial para el diseño de pasantías y formación vocacional.
4. Desarrollo Profesional Docente: Se enfatiza la necesidad de promover una formación continua "situada" (anclada en la realidad institucional) que sea considerada parte de la jornada laboral, con tiempos protegidos y remunerados. Proponen implementar una carrera docente horizontal que reconozca la capacitación y trayectoria y se considera fundamental la concentración de horas de los docentes en una sola escuela para fortalecer el trabajo colaborativo. También se requiere reformar la normativa provincial para incluir el concepto de "tiempo protegido" y repensar el modelo de la "hora cátedra".
La reforma incluye cambios en 9 áreas de conocimiento
El documento del Consejo General de Educación elaboró también nueve grandes áreas de conocimiento par organizar los saberes de la secundaria de manera transversal y complementaria.
Estas nueve áreas son:
1. Educación ambiental y ciudadanía ética.
2. Competencias digitales y cultura tecnológica.
3. Educación física, salud y bienestar socioemocional.
4. Filosofía y pensamiento crítico.
5. Artes y cultura.
6. Innovación y creatividad aplicada.
7. Lenguas extranjeras.
8. Educación para la vida y el trabajo.
9. Emprendedurismo social y productivo.
El objetivo de estas áreas es trascender la compartimentación de asignaturas para centrarse en un enfoque basado en el desarrollo de capacidades (cognitivas, socioemocionales y digitales).





