Puede debutar en 2023

La Legislatura sancionó la ley de Boleta Única, con otro voto en contra del peronismo

La Cámara de Diputados aprobó por mayoría el proyecto impulsado por el gobernador Suarez y que prevé un cambio al formato electoral de la provincia. El PJ volvió a votar en contra y otra hubo críticas de la oposición, aunque terminaron apoyando

La Legislatura sancionó como ley el proyecto de Boleta Única impulsado por el gobernador Rodolfo Suarez. La Cámara de Diputados aprobó por mayoría, y sin acompañamiento del peronismo, la reforma electoral que modificará la manera de emitir el sufragio en la provincia, siempre y cuando se desdoblen las elecciones de la Nación.

La discusión en el recinto duró casi dos horas, pero el Gobierno contaba con los números para aprobarla holgadamente, por lo que el debate se nutrió de argumentos muy similares a los que ya habían compartido en comisiones y en la cámara de origen. Tal como se espera, el PJ puso sus 15 votos en contra de la reforma y no alcanzó contra los 31 que la apoyaron. Además, se ausentó Germán Gómez, el propio presidente de la bancada justicialista.

Hubo cruces en los que la oposición no sólo objetó artículos puntuales del texto, sino que también puso en duda que fuera el mejor momento para tratarlo, algo que ya habían expresado anteriormente. El diputado Mario Vadillo, por ejemplo dijo: "Si Suárez piensa que esto es lo que necesita la familia mendocina, está completamente equivocado. Cree que hablar de elecciones o el cuidado del papel es pertinente, cuando hay hogares a los que no les llega el agua o tienen las cloacas explotadas. Pregúntenle a la gente si le interesa la Boleta Única de papel", señaló, a pesar de que él mismo también presentó un proyecto para para lograr lo mismo en 2017.

La ex Cambia Mendoza, Mercedes Llano (PD) fue la única que no anticipó su voto en la previa, pero había manifestado estar en contra de varios de sus ejes. "Era perfectamente viable utilizar el instrumento en elecciones unificadas con la Nación. Lamentablemente quieren mantener un margen de discrecionalidad para el Ejecutivo", apuntó respecto a la potestad de unificar o desdoblar los comicios en relación a los nacionales.

ibañez boleta única legisladores.jpg
Fue un mes de intensos debates en comisiones. El proyecto empezó a discutirse a principios de febrero.

Fue un mes de intensos debates en comisiones. El proyecto empezó a discutirse a principios de febrero.

"También es irracional lo aplicado sobre las listas colectoras. Salvo que detrás de esa iniciativa estén tratando de resolver conflictos internos de la coalición gobernante", dijo sobre el frente al que perteneció hasta mediados del año pasado. "Y la casilla de lista completa no erradica los anteriores vicios. Es muy evidente cómo se va concentrando el poder en manos de los oficialismos y complicando el avance de los partidos minoritarios", cerró.

Como muestra de lo que fue una seguidilla de críticas puntuales, pero no generales, tanto Vadillo como Llano complementaron sus objeciones con un voto a favor de la norma.

Cambia Mendoza se defendió en la voz del presidente de interbloque, Jorge López, quien además se nutrió de estudios hechos para avalar sus argumentos: "Esto se ha hablado durante más de un mes, tanto en Senadores como en esta cámara. Además, sobre si es mejor o peor, el 63% de los encuestados sobre este tema opinó que era mejor el formato que proponemos. Sólo el 5% piensa que era peor. Teniendo en cuenta todas las bondades de la Boleta Única. Los miedos fueron aclarados y estamos convencidos de que esta herramienta viene a mejorar nuestro sistema electoral", apuntó.

LOPEZ JORGE FESTEJA.jpg
Jorge López (Cambia Mendoza) dijo que era el momento de tratarlo:

Jorge López (Cambia Mendoza) dijo que era el momento de tratarlo: "¿Cuándo era mejor? ¿El año que viene que hay elecciones, o ahora?"

Los tres ejes más polémicos

La mayor parte del arco opositor le señaló a la UCR que estaba impulsando algunas ideas que contrariaban el espíritu de la reforma, como el casillero para elegir la lista completa y la consolidación de las colectoras, una herramienta que el propio Cambia Mendoza ha combatido, tanto al prohibirlas durante la gestión Cornejo como al intentar impugnarlas en las últimas elecciones.

Además, se sumó un intercambio de opiniones sobre si este nuevo formato debía aplicarse siempre, o sólo en las votaciones que fueran desdobladas de la Nación (es decir, en aquellas que se celebren en fechas distintas). Para esto, la propuesta que hicieron algunos legisladores fue que hubiesen dos urnas: una para boleta única con categorías locales y otra para las listas separadas o partidarias de los candidatos nacionales. Lo más importante de esos tres puntos fue sostenido por el oficialismo tal como salió de la norma original.

Durante el mes entero que duró el debate, la oposición e incluso el Pro -aliado del oficialismo- criticaron esos aspectos de la reforma, pero todos fueron sostenidos por una férrea defensa del ministro Víctor Ibáñez y un puñado de legisladores. De esa manera, lograron que la Ley fuera -en términos generales- casi la misma que llegó a la Casa de las Leyes en diciembre.

Cómo elegirá a sus candidatos Mendoza

Los cambios serán visibles sólo cuando las elecciones estén desacopladas de las nacionales (es decir que vayan en fechas distintas). Ahí comenzará a aplicarse un formato completamente distinto al que usó la provincia en las últimas décadas.

La ley prevé que no haya más cuartos oscuros, sino una separación por medio de tabiques que posibilitará a dos o tres personas votar al mismo tiempo. Lo harán a través del instrumento en cuestión: un papel que contendrá a lo ancho a todas las fuerzas políticas que se presenten. De manera vertical, ofrecerá los nombres de los distintos candidatos junto a un casillero en blanco, destinado a las marcas de los electores.

costarelli.jpg
El modelo que presentó el oficialismo mide 80 centímetros. Diego Costarelli lo presentó en la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado.

El modelo que presentó el oficialismo mide 80 centímetros. Diego Costarelli lo presentó en la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado.

Sólo el candidato a gobernador y vice podrán aparecer en fotos. En caso de que sólo se voten categorías legislativas, aparecerán dos referentes (uno por cámara). Es decir, el candidato al senado y el candidato a Diputados.

El modelo que mostró el gobierno mide aproximadamente 80 centímetros, aunque podría ser incluso mayor, dependiendo de lo amplia que sea la oferta electoral de cada sufragio.

Temas relacionados: