La comisión investigadora del Congreso especial sobre la criptomoneda $Libra publicó su informe final, en el que concluye que la promoción pública del presidente Javier Milei sobre un "negocio privado" desde una cuenta oficial fue una condición clave para que la presunta estafa a miles de inversores pudiera concretarse.
Además, el documento insta al Congreso a evaluar el posible "mal desempeño" del presidente, Javier Milei, en el ejercicio de sus funciones.
El informe, de 204 páginas al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, detalla las responsabilidades políticas de Milei y otros altos funcionarios, describe la participación de lobbistas y intermediarios como Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, y revela que tanto Milei como estos personajes participaron en otras tres operaciones financieras similares con criptomonedas.
"El proyecto Libra no fue un hecho aislado"
El documento, presidido por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), señala que la promoción del proyecto $Libra no fue un hecho aislado. En diciembre de 2024, se registró una maniobra financiera parecida vinculada a la moneda digital de KIP Protocol, en la que también participó el presidente, al igual que ocurrió previamente con otras criptomonedas como Coin X y Vulcano.
Para los diputados opositores que integraron la redacción del informe, con una fuerte participación del secretario Juan Marino (Unión por la Patria), las declaraciones del mandatario respecto a su desconocimiento de los detalles del proyecto y su rol solo como difusor de información pública carecen de sustento fáctico. En ese contexto, lo calificaron como una violación a la Ley de Ética en la Función Pública.
"Sin la promoción de Milei en su cuenta oficial, el proyecto $Libra no habría alcanzado el volumen de compras registrado", afirmaron, y destacaron que hasta ahora el mandatario no pudo explicar cómo obtuvo el link con el número de contrato del token Libra que publicó, pese a que esa información no era pública.
El diputado Maximiliano Ferraro lee el informe final del caso $Libra.
Además, denunciaron que el presidente no consultó a los organismos de control antes de promocionar el criptoactivo en sus redes sociales, lo que habría comprometido la investidura presidencial en un acto que trasciende lo privado y evidencia una conducta que difumina los límites entre lo público y lo privado. También involucraron en el escándalo a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, por haber autorizado el ingreso de empresarios y lobbistas a la Casa Rosada y Quinta de Olivos, en un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional.
El informe final de la investigación $Libra
El informe reprocha además la inacción de otros altos funcionarios y la negativa de varios a acudir como testigos, calificando esa conducta como un "incumplimiento de deberes" que entorpeció la labor de la comisión.
En sus consideraciones finales, la comisión subrayó que "el Congreso debe evaluar si el presidente incurrió en mal desempeño en el ejercicio de sus funciones", dado el patrón de acciones y omisiones que, según el informe, son incompatibles con sus deberes constitucionales. La promoción de un token no auditado, la falta de respuestas a advertencias formales y el uso de instalaciones oficiales para promover el criptoactivo configuran conductas que exceden las decisiones discrecionales, afectando la responsabilidad institucional del mandatario.
La reunión definitiva de la comisión, que contó con gran expectativa, fue la décima y última. En ella se leyó el informe final, que incluyó recomendaciones y análisis del caso. Marino, quien dedicó horas a la redacción del informe, señaló que la presentación de $Libra por parte de Milei como un proyecto serio para el desarrollo de pymes fue, en realidad, un "meme coin" manipulado para realizar un "rug pull" (tirón de la cuerda).
El mensaje que desató la investigación por el caso $Libra.
El diputado de Unión por la Patria recordó que el entonces Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había admitido que el presidente evitó consultar a órganos de control públicos para evitar detectar posibles conflictos de interés, lo que califica como una decisión deliberada para eludir controles y promover un negocio privado. "El daño a la credibilidad institucional de Argentina continúa", afirmó, y subrayó que ello no fue un hecho aislado, ya que Milei y los intermediarios Novelli y Terrones ya habían participado en maniobras similares.
Finalmente, el diputado enfatizó que corresponde al Congreso evaluar si Milei incurrió en mal desempeño, dado el patrón de conducta evidenciado en el informe, que considera incompatible con sus obligaciones constitucionales y que pone en duda la integridad del proceso democrático.
Fuente: Agencia Noticias Argentinas.






