"Ese fue el compromiso del presidente de la Nación (Alberto Fernández) y el que cumplimos con esta propuesta que hicimos nueve días antes de que comiencen las clases y que ahora fue aceptada para todas y todos los docentes”, resaltó el ministro de Educación.
Y al respecto, remarcó: "Queremos que el 2 de marzo todas las chicas y todos los chicos recuperen el derecho a una presencialidad plena y a la normalidad; y que sea un ciclo de reparación de estos dos años que fueron muy difíciles”.
docentes-y-alumnos-en-clases-en-mendoza.jpg
El detalle del aumento salarial
La propuesta de la cartera educativa nacional acordada por los gremios consta de un salario mínimo docente nacional garantizado fijado en la suma de $50.000 a partir del 1 de marzo del corriente año, lo que significa un incremento del 21,21% integrado de la siguiente manera: 5% en concepto de recomposición del acuerdo paritario correspondiente al 2021 y 16,21% referido al corriente acuerdo paritario del 2022.
Además, otorga un aumento del 8,08% el 1 de junio para que el salario alcance $53.333; el mismo porcentaje en agosto para llegar a $56.666 y otro 8,08% en septiembre para que el salario mínimo sea de $60.000, lo que representa un incremento del 45,4% de la pauta salarial correspondiente. También incluye una cláusula de revisión en septiembre.
El acuerdo fue aceptado por los cinco gremios docentes de representación nacional -CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET- en el marco de la reunión de la que participaron también la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz; el secretario del Consejo Federal de Educación, Marcelo Mango, y el jefe de Asesores de la cartera educativa, Mario Caputo.