El gobernador Alfredo Cornejo aseguró que su Gobierno evalúa "en el marco de reformas específicas, modificaciones a nuestra leyes impositivas sobre el triple impacto", es decir para aquellos emprendimientos que tengan impacto social, económico y ambiental.
Te puede interesar: Jauría feroz en Luján: volvía de la escuela y fue atacada por cuatro perros
Estas declaraciones fueron hechas en la apertura del Encuentro +B en el que emprendedores mendocinos han presentado más de 200 proyectos y del que participan empresarios, inversores y académicos internacionales.
"Esta forma de trabajo es parte del sistema cultural desde hace muchos años, quizás desde los huarpes en adelante, estas ideas se incubaron en nuestra tierra", expresó Cornejo, quien destacó además que en Mendoza, este tipo de empresas tienen mucha más presencia que en el resto del país.
Te puede interesar: Macri ratificó el bono y pidió que los empresarios "pongan el hombro"
"Hay una cultura emprendedora en Mendoza del cuidado del ambiente, de los objetivos del triple impacto, que está viva", dijo y puntualizó sobre el trabajo de su gestión: "Hace dos años que nuestro Gobierno trabaja con un equipo en Economía para dar visibilidad, administración, gestión, liderazgo a estas ideas" y prometió evaluar cada uno de los proyectos presentados en el Encuentro.
¿Por qué en Mendoza?
Esta nueva edición del Encuentro +B se realiza en la primera Ciudad+B de Argentina, Mendoza. La particularidad de una Ciudad+B es su compromiso para crear valor social, ambiental y económico, fomentando el desarrollo de empresas con triple impacto y su determinación a volcarse hacia una nueva economía capaz de brindar soluciones a problemáticas sociales y ambientales del ámbito local.
¿Qué son los encuentros +B?
Son los grandes eventos anuales que, desde 2016, reúnen a todo el movimiento B. Desde el año pasado en Puerto Varas, Chile, la convocatoria se abrió de América Latina para el Mundo. El Encuentro +B es hoy un evento global.
¿Qué es sistema B?
Sistema B es un movimiento que trabaja para incorporar a las empresas como nuevos actores en la solución de problemáticas socioambientales y para construir convergencia de intereses. Los gobiernos, ciudadanos, empresas, inversores y el mundo del conocimiento pueden construir juntos una economía donde el éxito se mida por el bienestar de las personas, la sociedad y la naturaleza.