El sindicato de los trabajadores de la educación quiere llevar el sueldo inicial a $5.000 y amenazó con no iniciar las clases. Rechazaron adelantar las paritarias, que serían el próximo viernes. Los docentes pedirán 5 mil pesos de sueldo inicial

El Gobierno desestimó el aumento salarial que exigen los docentes

Marcelo Arce

[email protected]

El Gobierno de Francisco Pérez y el SUTE aún no se sientan a discutir amentos salariales para el 2014 y ya tuvieron los primeros tironeos. Ayer el gremio docente planteó que se adelanten 48 horas el inicio de las negociaciones, previstas para el próximo viernes, y el Ejecutivo descartó un cambio de fechas.

El titular del SUTE, Adrián Mateluna, fue quien apuró a los paritarios oficiales al sostener que “esto ya no se puede demorar más. La situación de incertidumbre que se está viviendo obliga a que comencemos a dar respuestas”. En declaraciones a radio Nihuil, el gremialista anticipó que pedirá un alza que rondará el 40%, y en ese sentido dijo que aspira a llevar el sueldo inicial a $5.000.

En la tarde el Gobierno desestimó la propuesta al sostener de manera extraoficial a Diario UNO, en la voz de un alto funcionario de la cartera que conduce Rodolfo Lafalla, que “no hay por qué ponerle tanto vértigo a la negociación” y que seguirán con los tiempos previstos de antemano.

Mateluna sostuvo asimismo que “creo que el inicio de clases va a estar complicado. Nosotros ya lo dijimos: ante estas señales que ha dado el Gobierno de retrasar las paritarias ya dijimos que el inicio de clases está complicado y que, a este ritmo, no habrá inicio de clases”.

El gremialista anticipó además cuál va a ser su estrategia de reclamos. “Nosotros apuntamos a tener otra paritaria más adelante que nos permita ver cómo se han comportado los precios y, si es necesario, volvernos a juntar. El sueldo se tiene que revisar en algún otro momento del año, no podemos hacer un acuerdo para todo el año”.

En tanto, Paco espera

El pedido del SUTE acompaña en cierta forma la estrategia que Pérez se había fijado para las próximas paritarias. El Ejecutivo buscará imponer una negociación de largo plazo y no cerrar un número de aumento fijo para todo el año.

En ese sentido, llevará a la mesa de negociación la propuesta de hacer un acuerdo salarial “corto” (que cubra por caso la incidencia de la inflación de enero y febrero), y desde allí comenzar a negociar lo que un funcionario definió como “mecanismo de adecuación progresiva” de los salarios, que establezca de manera periódica durante 2014 cómo se irán ajustando los sueldos de los estatales.

El gobernador, como el resto de sus colegas del interior, sigue a ciegas en cuanto a cuál será la pauta de negociación que bajará desde el Gobierno nacional, y que marcará el rumbo de las negociaciones salariales con los maestros del país.

Quizás algo de esto se empiece a saber hoy, con la reunión que mantendrán las provincias en el marco del Consejo Federal de Educación que se hará en Buenos Aires, y en donde el ministro del área, Alberto Sileoni, fijaría las pautas de la discusión que arrancará, en Mendoza y en todo el país, por el gremio docente.

Tras esa señal, los ministros de Hacienda de las provincias gobernadas por el PJ se juntarán también en la Capital Federal, el 10, según se decidió en un encuentro de estas características, que se concretó el viernes también en Capital Federal, motorizado por Paco hace unos días para prevenirse ante lo que se viene.

 Embed