Mendoza fue pionera en tener la ley y aprobar los protocolos para la producción de cannabis medicinal. El ex gobernador Rodolfo Suarez soñó con que la provincia se convirtiera en la meca de ese cultivo y Santa Rosa fuese una especie de Marruecos a menor escala. Se instaló un costoso laboratorio de fiscalización en el Iscamen y se calcularon millonarias inversiones y la cantidad de mendocinos que trabajarían en las 40 hectáreas del proyecto inicial en Santa Rosa, pero todo eso se esfumó antes de nacer.

El mega proyecto de Santa Rosa, en el que un grupo inversor y la comuna firmaron un convenio de colaboración y que planificó producir unos 3.000 kilos de cannabis por hectárea, duerme el sueño de los justos. Hubo otro proyecto más pequeño de un vivero de 2.000 metros, pero también se dio de baja.

Rodolfo Suarez en laboratorio cannabis.jpg
En diciembre del 2022 el ex gobernador Rodolfo Suarez visitaba el laboratorio de fiscalización de cannabis que montó el Iscamen.

En diciembre del 2022 el ex gobernador Rodolfo Suarez visitaba el laboratorio de fiscalización de cannabis que montó el Iscamen.

Es más, hay empresarios mendocinos dedicados a la producción de cannabis medicinal, que eligieron hacer sus inversiones en Uruguay por los beneficios que ofrecía el vecino país, frente a las restrictivas medidas de los protocolos locales.

La potencialidad de la tierra y el clima mendocino siguen siendo beneficiosos para esa producción, y la sola idea de que esa industria por fin pueda arrancar y generar empleo genuino despierta cientos de ilusiones. De muestra valga contar que en el terciario que la DGE inauguró en marzo en Santa Rosa, en el que la UNCuyo otorgará el título de encargado consciente de cultivo de cannabis medicinal ya completó el cupo y hay 140 inscriptos para un segundo curso.

Sin embargo las plantas no aparecen. Los inversores se siguen quejando de que en Mendoza los protocolos son tan estrictos, que para poner a producir una finca de cannabis medicinal primero hay que dotarla de una seguridad similar a la cárcel de Cacheuta. Aseguran que la inversión por hectárea productiva ronda hoy entre los 30.000 y los 40.000 dólares.

Eso hace que sólo haya algunas asociaciones civiles, cuyos integrantes puedan tener autocultivo de cannabis medicinal para uso personal, que en su momento autorizó el Registro de Producción de Cannabis nacional, (Reprocann) y que ahora tambalea luego de que el vocero presidencial anunciara que la gestión de Milei pretende revisar esas más de 170.000 autorizaciones que hay en todo el país y que se otorgaron desde el 2021 que es cuando se activó ese registro.

La presunción del Gobierno nacional es que en la gestión anterior se emitieron más de 90.000 solicitudes sin diagnósticos basados en evidencia científica y que desde su creación los controles fueron tan laxos, que nadie corroboraba que quien tuviese esa habilitación efectivamente tuviese sólo 9 plantas en flor para consumo personal.

►TE PUEDE INTERESAR: Cannabis: suman al Código Alimentario las semillas de cáñamo para uso de subproductos

"No hay ni un proyecto productivo en Mendoza"

"El mundo del cannabis medicinal es competitivo y producir en Mendoza supone una inversión millonaria que nadie se atrevería a hacer sin tener certezas de producción. En materia de seguridad los protocolos piden doble vallado como el de una cárcel, vigilancia las 24 horas, que tenga riego por goteo y que la producción esté a más de 100 metros de otro cultivo, lo que te reduce mucho la superficie a producir. Entre otras cosas eso explica por qué no hay ni un proyecto productivo en la provincia", admite Ricardo Córica, el presidente de la Cámara de Empresarios de Cannabis Mendoza (CECAM).

Esa cámara y la intendencia de Santa Rosa, en la primera gestión de Flor Destéfanis, allá por mayo del 2021 firmaron un convenio de colaboración para el mega proyecto de investigación científica.

cannabis meidicinal.jpg
En Santa Rosa se proyectaba una mega producción de cannabis medicinal en 40 hectáreas que idealmente producirían unos 3.000 kilos por hectárea, pero eso nunca ocurrió.

En Santa Rosa se proyectaba una mega producción de cannabis medicinal en 40 hectáreas que idealmente producirían unos 3.000 kilos por hectárea, pero eso nunca ocurrió.

La iniciativa público privada suponía comenzar con una producción de 3 hectáreas para alcanzar luego 40 hectáreas productivas que generarían unos 3.000 kilogramos de producción por cada una de esas hectáreas. Eso convertiría a Santa Rosa en la sede de la mayor extensión cultivada para fines medicinales de Sudamérica, y se planificaba generar más empleo que la propia comuna, pero no ocurrió.

Es más, en la provincia se creó la Unidad de Control de Cannabis que por estos días no controla nada.

Ese órgano ahora depende del Ministerio de Producción, y según confirmaron oficialmente está en manos del director de Agricultura, el ingeniero Alfredo Draque. "Se está trabajando en retomar las acciones efectuadas hasta el momento y coordinar con el equipo técnico, todas las aplicaciones de la legislación en el territorio de Mendoza", respondieron desde Casa de Gobierno.

A diferencia de otras provincias como es el caso de Jujuy, que impulsó la producción de cannabis creando un empresa estatal, en Mendoza se decidió dejar el avance de esa industria en manos de los privados, pero con un férreo control estatal, lo que -a la vista está- desanimó las inversiones.

Gerardo Morales mostrando la producción de cannabis en Jujuy.jpeg
Gerardo Morales, ex gobernador de Jujuy, muestra la producción de cannabis en su provincia.

Gerardo Morales, ex gobernador de Jujuy, muestra la producción de cannabis en su provincia.

Eso tal vez explique que Jujuy, a través de Cannava, no sólo se haya convertido en el mayor productor del país, sino que hasta montó un complejo de biotecnología con 40 invernaderos que pueden procesar 80 toneladas por año y producen su propio aceite de cannabis que ya tiene la habilitación de la ANMAT, por lo que se comercializa desde el año pasado.

Más cerca, San Juan también lo logró. Antes de dejar el gobierno, el ex gobernador Sergio Uñac inauguró el segundo laboratorio de la CanMe, la sociedad del Estado que produce cannabis medicinal en la vecina provincia en un predio de 926 hectáreas en el que se incluyen a inversores privados. San Juan está a un paso de registrar su aceite de cannabis en el vademécum de Salud y con eso ya podría comercializarlo.

En tanto en Mendoza, repiten como si fuera el preámbulo, que buscan que se cumplan los protocolos aprobados en julio del 2021 y basados en la ley provincial 9.298 (sancionada en diciembre del 2020) que permite la producción de cannabis con fines medicinales. Pero también remarcan que para que un proyecto productivo arranque en estas tierras deberá contar con la habilitación de Inase, el Instituto Nacional de Semillas.

"Actualmente, durante 6 meses el Inase ha frenado todas las autorizaciones y se ha puesto en revisión las actuaciones previas a la actual administración. Es por este motivo que los interesados en el cultivo, deben dirigirse directamente por las vías correspondientes a las autoridades de Inase a nivel nacional", se desligaron en el Gobierno.

Una exposición que busca despertar inversores

Entre el 17 y 18 de mayo, Mendoza será por primera vez sede de una exposición industrial con el foco puesto en la producción del cannabis, la Mendocann

Mendocann1.jpg
La expo feria Mendocann pretende reunir a todos los actores de la producción de cannabis medicinal en dos jornadas del 17 y 18 de mayo en el auditorio Ángel Bustelo.

La expo feria Mendocann pretende reunir a todos los actores de la producción de cannabis medicinal en dos jornadas del 17 y 18 de mayo en el auditorio Ángel Bustelo.

Es una iniciativa privada que cuenta con el aval del Gobierno y que encabeza el empresario local, Valentín Stradella, que conoce el paño porque justamente tiene su producción de cannabis en Uruguay, el país que el año pasado logró la exportación con bajo contenido en THC más grande del mundo, sacando 553 kilos valuados en 2,5 millones de dólares.

“El objetivo es fomentar la vinculación entre todos actores del mercado, abrir las puertas a productos y servicios de alta calidad y aumentar la visibilidad de Mendoza como un epicentro clave para la evolución de la industria en el país y el mundo”, se proyectó Stradella que hace 4 años produce en el vecino país y es el director de la firma Green Grow Company.

►TE PUEDE INTERESAR: Esperan a unas 5.000 personas en la primera exposición de cannabis de Mendoza

El empresario avala la hipótesis de que en Mendoza están dadas las condiciones de suelo y clima que favorecen la producción de cannabis, pero reconoce que las experiencias de otras provincias que crearon empresas estatales lograron ser más efectivas.

La expo Mendocann incluirá 48 stands de expositores de empresas locales y nacionales, foros de debate, talleres, workshops, rondas de negocios y un novedoso espacio para eventos culturales y shows en vivo.

Según sus organizadores en la expo a la que esperan que acudan más de 5.000 asistentes, se podrá interactuar con bancos de semillas de genéticas originales aprobadas por Inase, un laboratorio de productos naturales, un estudio jurídico que asesora a empresas y particulares en relación al derecho cannábico, fabricantes de sustratos registrados para el cultivo, una gran variedad de Growshops, ONG dedicadas al cultivo y la extracción y diversas empresas de insumos para el autocultivo, fabricantes de maquinaria para manufactura y firmas especializadas en iluminación para indoor, entre otras.

Temas relacionados: