Diferente al nuevo sistema

La experiencia de Cobos con el Servicio Cívico que se implementó en Mendoza

Por UNO
 Embed      

El senador radical Julio Cobos se refirió al Servicio Cívico Voluntario que impulsa la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich y señaló que "tiene que haber una decisión del Poder Ejecutivo" de la Nación.

El ex gobernador de Mendoza llevó adelante un proyecto parecido en la provincia y quiso trasladarlo a la Nación, pero no tuvo apoyo.

Cobos se refirió a este proyecto de Bullrich y se mostró preocupado por la situación de muchos jóvenes que no encuentran su horizonte.

"Lo hemos presentado como ley y le dimos media sanción cuando yo era vicepresidente de la Nación, lo impulsaron Laura Montero y Ernesto Sanz y luego durmió en Diputados", dijo.

"Me acuerdo de la primera asamblea legislativa de Celso Jaque (ex gobernador de Mendoza), cuando dijo que lo único que había funcionado en mi gobierno fue el Servicio Cívico. Después lo cambiaron y es una pena". "Me acuerdo de la primera asamblea legislativa de Celso Jaque (ex gobernador de Mendoza), cuando dijo que lo único que había funcionado en mi gobierno fue el Servicio Cívico. Después lo cambiaron y es una pena".

Julio Cobos, senador radical


"Este tema del Servicio Cívico por ahí se tiñe como un adoctrinamiento o como una colimba encubierta. La colimba ya existe y es voluntaria, entonces el que quiere hacer el servicio militar puede hacerlo", relató.

"Siempre aparecen pruritos, más que se mezcla por el tema electoral y eso lo potencia", aclaró.

“Creo que vamos a encontrar un Estado que priorice la educación argentina que es la solución de todos los problemas que tenemos”. “Creo que vamos a encontrar un Estado que priorice la educación argentina que es la solución de todos los problemas que tenemos”.

Julio Cobos

Luego se quejó: "Cuando el presidente Macri convocó por las diez políticas de estado, el tema se tiñó de electoralista y así vamos de fracaso en fracaso".

Su iniciativa

"Lo que hicimos en Mendoza, donde se transformaron los EGB1, EGB2. EGB3 y Polimodal, la mayor deserción se produjo en el octavo y noveno años. ¿Por qué? Porque el chico tenía hasta el séptimo grado en el barrio y tenía que ir a otro lado a inscribirse. Eso ya generaba una barrera a los tantos problemas sociales que teníamos", dijo.

Añadió: "Dijimos, vamos a hacer algo distinto, le damos una terminalidad educativa en forma intensiva con la doble escolaridad, pero también en el tema del oficio porque había chicos mayores de 18 años. Convengamos que queríamos implementar la sala de 4 años, la doble escolaridad y no teníamos las escuelas preparadas".

"Pero sí había instalaciones en el ejército, tal es así que la Universidad de Mendoza alquilaba el campus deportivo en el ejército para que los alumnos fueran a hacer ejercicio ahí", afirmó.

"Hicimos un plan (terminalidad educativa, comida, deporte y oficio), le dábamos una beca (le pagábamos la mitad) y cuando terminaban el curso le dábamos una herramienta relacionada con lo que habían aprendido. A fin de año tenían que ir a hogares de ancianos a ir a devolver en servicio lo que habían aprendido y ésa es la manera de educarlos en valores", ejemplificó.

"El tema funcionó, eran 4100 chicos y le cambió la vida a los padres, que no sabían qué hacer con sus hijos que estaban en la calle", ensalzó.

Por último, admitió: "Si el 50% de los chicos no terminan la secundaria estamos mal, porque eso sí es obligatorio".

Temas relacionados: